miércoles, 30 de diciembre de 2009

El dopaje del futuro ya se vende 'on line'


* Compuestos terapéuticos que no están aprobados ya se venden a través de la Red
* Los moduladores selectivos de receptores de andrógenos son uno de ellos
* La Agencia Mundial Antidopaje los prohibió en 2008 para evitar su consumo




MADRID.- Aún no están aprobados por las agencias de los medicamentos estadounidense (FDA) ni europea (EMEA) y ya se venden en el 'mercado negro' de Internet. Se trata de una nueva y prometedora clase de fármacos que se están probando para el tratamiento de diversas enfermedades, como la osteoporosis, la hiperplasia benigna de próstata, la sarcopenia, la atrofia muscular y la desnutrición asociadas al cáncer. Pero mientras estos ensayos arrojan resultados, los expertos temen que pueden convertirse en los nuevos productos dopantes del futuro.

Estos productos en cuestión son los SARMs (moduladores selectivos de receptores de andrógenos); anabolizantes no esteroideos que actúan incrementando la masa muscular y, presumiblemente, aumentando el rendimiento.

De hecho, y para prevenir que los deportistas abusen de estos compuestos cuando lleguen al mercado, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) prohibió preventivamente en 2008 su uso en el deporte. Ahora, investigadores de la Universidad alemana del Deporte de Colonia han descubierto que se puede disponer de los SARMs a través de la Red aunque su venta aún no esté autorizada.

Estos científicos han detectado uno de estos agentes terapéuticos, concretamente el fármaco oral Andarine (actualmente en fase de investigación), en un producto de venta 'on line'. Se trata de una solución, declarada como extracto de té verde y crema hidratante para cara, al precio de 100 dólares la unidad (67 euros), tal y como recoge el último número de la revista 'Drug Testing and Analysis'.

"Tras comprar a través de Internet el producto, nos entregaron una caja que no contenía lo que anunciaba en su etiqueta [crema hidratante y extracto de té verde]. En su interior había una botella con un líquido sellada, en la que no se especificaba la formulación de su composición ni tampoco se acompañaba de ningún documento", señala el doctor Mario Thevis, director de la investigación.

Una vez conseguido el producto, los investigadores analizaron su contenido mediante el uso de espectrometría de masas de alta resolución; una técnica analítica de alta sensibilidad capaz de identificar cualquier mezcla de sustancias.

Tras la prueba, detectaron 4,5 gramos de SARMs en la solución. "Los hallazgos son preocupantes porque el producto analizado contiene considerables propiedades anabólicas y está disponible en la red sin que aún se conozcan sus posibles efectos secundarios, especialmente significativos cuando se aplica a dosis incontroladas y con impurezas de otras sustancias", insiste el trabajo.
Otro producto en la lista

Otro compuesto que actualmente está en fase de ensayo clínico (aún no aprobado por las autoridades) y que se teme que llegue a engrosar la lista de productos de dopaje consumidos por los deportistas son los inhibidores de la miostatina. Diferentes estudios en ratones de laboratorio han demostrado que, inhibiendo la actividad de la miostatina, se produce una hipertrofia muscular significativa. Si se elimina completamente, ocasiona una hipertrofia e hiperplasia de las células musculares, lo que se acompaña además de una reducción de un 40% de la grasa corporal.

En los seres humanos, los diferentes estudios sugieren que la inhibición de la actividad de la miostatina podría incrementar la masa muscular. Si esta hipertrofia muscular se traduce posteriormente en la mejora de la marca deportiva es algo que aún se desconoce.

A diferencia de los esteroides anabolizantes y la testosterona, la acción de los SARMs y de los inhibidores de la miostatina se limita a los músculos, lo que reduce sus efectos secundarios, una buena noticia para los pacientes potenciales que requieran de este tipo de tratamiento y un mal dato para el deporte, dado que los hace más atractivos para los que deseen ganar volumen muscular.

Afortunadamente, los científicos creen que la detección de estas dos nuevas clases de fármacos podría ser más fácil que la de otros agentes dopantes que han afectado al mundo del deporte en los últimos años.

Greenpeace entrega 50.000 firmas a la Embajada danesa para liberar a López de Uralde


La lluvia que esta mañana caía en Madrid no ha desanimado a las decenas de personas que se han acercado a la Embajada de Dinamarca para mostrar su solidaridad con la familia del director de Greenpeace España y bloguero de ELMUNDO.es, Juan López de Uralde, detenido el pasado 17 de diciembre durante una protesta pacífica en la Cumbre del Clima de Copenhague.

La mujer de Juan López de Uralde, Koro Castellano, y una delegación de Greenpeace han hecho entrega de una carta para el ministro de Justicia danés, Brian Arthur Mikkelsen. Asimismo, han depositado en la embajada una gran tarjeta para López de Uralde y un manifiesto firmado por más 50.000 personas que reclaman la inmediata puesta en libertad para los cuatro activistas arrestados durante la cumbre. Las firmas se recogieron a través de la página web de Greenpeace y de redes sociales como Facebook.

Varios rostros conocidos se han acercado también a la calle Serrano para apoyar a los militantes de Greenpeace, como el director de cine Fernando Colomo o la actriz Verónica Forqué, que consideran "desproporcionada" la prisión preventiva. También han acudido el director del Mundo TV, Melchor Miralles, la actriz Marta Belenguer o la escritora Belén Gopegui. En Barcelona se ha llevado a cabo un acto paralelo en el Consulado de Dinamarca al que ha asistido el presidente de Greenpeace, Jesús Navarro.
'Riesgo de fuga infundado'

López de Uralde, Nora Christiansen y Christian Schmutz fueron detenidos el 17 de diciembre tras intentar irrumpir en la cena de gala para líderes mundiales en la cumbre del clima, presidida por la reina Margarita de Dinamarca. Al día siguiente fue arrestado Joris Thijssen. Los cuatro están acusados de falsificación de documentos, suplantación de una autoridad y allanamiento de morada, y permanecen recluidos en la prisión danesa de Vestre Faengsel, en prisión preventiva y prácticamente incomunicados, hasta el 7 de enero.

En su carta al ministro de justicia danés, Greenpeace afirma que las acusaciones de riesgo de fuga y de entorpecer la investigación policial son infundadas: "En sus casi 40 años de historia, no hay ni un solo caso en el que un miembro de Greenpeace haya eludido la acción de la Justicia y le podemos asegurar que la presencia de Juan López de Uralde y el resto de arrestados está completamente garantizada en el juicio que tenga lugar por esta protesta pacífica que, no lo olvidemos, no puso en riesgo bien alguno, ni por supuesto, a ninguna persona".

La delegación de Greenpeace ha sido recibida por el Consejero de la Embajada danesa, que según la coordinadora de campañas de la organización, María José Caballero, ha quedado "impresionado" por la gran cantidad de firmas recogidas: "Ha mostrado una actitud comprensiva pero no creemos que podamos hacer nada más. Le hemos dicho que considerábamos que Dinamarca es un país que garantizaba el derecho a la libertad de las personas y no una nación que pueda decretar prisión preventiva durante 20 días sin ningún motivo".
Apoyos masivos

La organización ha mostrado su agradecimiento por "los apoyos, que también están siendo masivos" en otros países como Suiza, Holanda y Dinamarca, tanto por parte de los medios de comunicación como de particulares y personalidades públicas. "Creemos que esta presión tiene que tener algún tipo de resultado. De momento sabemos que hasta el 7 de enero no va a haber cambios a pesar de que el jefe de la Policía danesa puede decidir en cualquier momento que ya no están en riesgo de fuga y que no van a interferir en la investigación. Lo que sí nos llega por vía diplomática es que al parecer, la investigación policial ya ha terminado. Greenpeace ha entregado al fiscal un dossier con todos los detalles de la protesta y con el vídeo sobre cómo se preparó", afirma la coordinadora de campañas.

¿Y qué puede pasar el próximo 7 de enero? Hay varias posibilidades. "Los tres abogados que llevan el caso nos han dicho que pueden liberarles ese día y poner una fecha de juicio, también podría ocurrir que ese mismo día se celebre el juicio, aunque no nos hayan avisado, o bien que la policía pida que se amplíe la investigación y permanezcan en la cárcel", explica Caballero.

Greenpeace considera que se ha escogido a estas cuatro personas "para pagar la mala conciencia de lo que se ha hecho y de los fallos que haya podido haber en la seguridad y sobre todo, la mala organización. "La cumbre de Copenhague fue un fracaso y que sigan detenidos aumenta el fracaso. Los movimientos sociales tenemos mucho que decir en cuestiones como el cambio climático. Meternos en la cárcel es algo duro pero desde luego que no nos va a parar", asegura Caballero.

Un nuevo pez transparente para evitar disecciones

Una carpa dorada con la piel totalmente transparente es el último 'invento' que acaba de presentar un equipo de científicos japoneses para realizar experimentos biomédicos. Los peces, creados en la Universidad de Mie (sur de Japón), permitirán a los investigadores analizar el funcionamiento de los órganos internos y la circulación sanguínea sin necesidad de diseccionarlos.

"Podemos ver el corazón y otros órganos porque las escamas y la piel no tienen pigmentación", explica Yutaka Tamaru, uno de los autores principales del hallazgo, presentado en la reunión anual de la Sociedad de Biología Molecular de Japón. "Incluso vemos su pequeño cerebro encima de sus ojos, sin tener que cortar el cuerpo. Podremos observar todo su desarrollo conforme vaya creciendo", asegura.



Los peces no son transgénicos, sino que fueron creados mediante cruces repetidos entre especímenes pálidos de carpas doradas (de la especie 'Carassius auratus auratus'), a lo largo de tres años.

Teniendo en cuenta que cada pez pone varios miles de huevos cada vez que se reproduce, los científicos creen que se convertirá en un modelo animal muy útil para realizar toda clase de estudios sobre el desarrollo y el funcionamiento de los órganos internos y la sangre.

También esperan que pueda servir como herramienta educativa en las clases de ciencia escolares, donde los alumnos podrán analizar el interior de los animales sin tener que diseccionarlos.

Desde hace años ya existen peces cebra transparentes, que se usan habitualmente en experimentos, pero no son muy útiles para realizar algunos experimentos porque son muy pequeños y sólo pesan tres gramos, mientras que las nuevas carpas transparentes creadas en Japón pueden llegar a pesar a medir 25 centímetros y pesar más de dos kilos. Además, se espera que los animales puedan vivir hasta 20 años.

La creación de estos peces transparentes es una buena noticia para los defensores de los animales, ya que ofrecerá una alternativa a las siempre polémicas disecciones que suelen realizarse habitualmente en la experimentación científica.

La reparación del Hubble, hito espacial de 2009


Los logros y la renovación del longevo telescopio espacial Hubble, el descubrimiento de agua en las regiones polares de la Luna y el primer vuelo de prueba del cohete 'Ares I X', que supuestamente devolverá al hombre al satélite terrestre en 2020, se encuentran en el 'podio' de los avances más significativos de la agencia espacial norteamericana NASA durante este 2009, tras la votación de los internautas en su página web.

El pasado mes de mayo, el transbordador espacial Atlantis partió de Florida en una arriesgada misión: reparar el telescopio Hubble. Así, los astronautas durante un paseo espacial instalaron dos nuevas cámaras, la última reforma del observatorio espacial. Posteriormente, la NASA ha proporcionado al mundo 'joyas visuales del Universo', incluyendo sus zonas más profundas.

En el mes de julio se cumplieron 40 años de la llegada al hombre a la Luna. Además, en septiembre el informe Augustine de la agencia apoyaba el uso de los servicios comerciales para poner en marcha los astronautas, y puso en duda el futuro de la NASA cohete Ares I.

No obstante, el pasado 28 de octubre lanzó el prototipo de vuelo del nuevo cohete Ares I X, primer modelo de un nuevo programa de lanzadores que está llamado a devolver al hombre a la Luna a partir de 2020.

Además, los científicos descubrieron moléculas de agua en las regiones polares de la Luna y las cantidades encontradas superaron las primeras expectativas.

Asimismo, las investigaciones tecnológicas que se aplican en las instalaciones de la NASA después se trasladan a las funciones de la casa. De esta forma, este 2009 la agencia norteamericana destaca el caso del doctor Dulchavsky, que gracias a tecnologías empleadas en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), pudo diagnosticar un edema pulmonar a un escalador que se encontraba a más de 6.000 metros de altura en el monte Everest.

Además, aunque los internautas no los valoren en sus votaciones, la NASA pone de manifiesto entre sus avances de este 2009 el relevo en el mando de la agencia espacial; las misiones lunares del Lunar Reconnaissance Orbiter (LCROSS) y del Lunar Crater Observation (LRO).

Igualmente, resalta los hallazgos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales, que descubrió que el metano y el dióxido de carbono -gases de efecto invernadero- tenían un efecto mucho más importante en el calentamiento global del que se creía; su campaña antártica; y el hallazgo de metano en la atmósfera marciana, que podría revelar la existencia de vida en el planeta rojo, entre otros.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Plaquetas artificiales que cicatrizan rápido

-Desarrollan unas plaquetas biodegradables que ayudan a controlar las hemorragias

-El invento podría reducir el número de fallecimientos por heridas traumáticas


MADRID.- Tanto en los accidentes de tráfico como en los conflictos bélicos, los equipos de emergencia saben bien cuál es la primera prioridad a la hora de atender a las víctimas: controlar la sangre que les brota del cuerpo. Si no lo logran pronto, poco pueden hacer para salvarles la vida. De hecho, las heridas traumáticas son la principal causa de muerte entre los cinco y los 44 años y, las hemorragias, las mayores responsables de estos decesos. Por eso, cualquier producto que ayude al organismo a cicatrizar más rápido y a evitar que el paciente se desangre es un avance vital.

Y parece que esto es lo que ha conseguido un equipo de investigadores estadounidenses, al crear unas plaquetas sintéticas que reducen a la mitad el tiempo de coagulación de la sangre.

Conscientes de las pocas opciones con las que han contado los médicos para tratar las heridas de los soldados norteamericanos en Irak y Afganistán, los científicos, dirigidos por Erin Lavik, del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Case Western Reserve University, han desarrollado en el laboratorio plaquetas de polímeros biodegradables (compuestos químicos) que han demostrado su eficacia tanto 'in vitro' como 'in vivo', en ratas.

"En esencia, añadir estas plaquetas artificiales a las heridas es como poner sacos de arena para contener un río inundado", explican los autores. Un parche que permita ganar tiempo.

Los resultados de los experimentos, que se publican en el último número de la revista 'Science Translational Medicine', mostraron que cuando les inyectaron a las ratas plaquetas sintéticas antes de que se hicieran las heridas -en la arteria femoral principal- dejaron de sangrar en la mitad de tiempo que aquellas ratas que no tenían este biomaterial.

Pero como en la práctica es difícil saber cuándo se producirá un traumatismo, lo más importante es ver cómo actúan estas plaquetas una vez que la herida ya se ha producido. En este último caso, su efecto también fue notable, ya que ayudaron a reducir el tiempo de coagulación de la hemorragia un 23%. La dosis apropiada para conseguir beneficios es inyectar 20 mg/ml.

Los artífices de este hallazgo también compararon estas plaquetas con el factor recombinante VIIa, que es el tratamiento estándar que se utiliza en la actualidad para controlar las hemorragias en los quirófanos y salas de emergencia. Las plaquetas artificiales salieron airosas del desafío, pues coagularon la sangre un 25% más rápido que la terapia habitual.

A las 24 horas, estas plaquetas biodegradables se eliminaron del organismo de los roedores, que no mostraron ningún efecto secundario durante los siete días siguientes, que es el periodo de tiempo que se ha estudiado. Para desarrollar estos compuestos artificiales, Lavik y su equipo utilizaron polímeros ya aprobados para otros tratamientos por la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA, según sus siglas en inglés). De esta forma esperan que la autorización de sus plaquetas sea más rápida, pues los materiales empleados ya están contrastados.




^
|
Imagen de una plaqueta sintética, en azul. (Foto: Science/AAAS)

El 'dios Sol' de los dinosaurios carnívoros



-Paleontólogos de EEUU hallaron en Nuevo México un nuevo tipo de dinosaurio

-El 'Tawa hallae' era carnívoro y vivió hace 230 millones de años

-Medía unos 70 cm. de altura y dos metros de ancho, incluyendo su larga cola


La historia de la evolución de los dinosaurios sigue dando sorpresas a los paleontólogos. Una nueva especie hallada en el estado de Nuevo México (EEUU) revela que los primeros dinosaurios carnívoros habitaron la Tierra hace 230 millones de años. Asimismo, respalda la hipótesis de que los primeros dinosaurios se originaron en el territorio que hoy ocupa Sudamérica y poco después se dispersaron hacia otras zonas, como América del Norte.

El investigador Sterling Nesbitt y sus colegas de la Universidad de Texas encontraron un esqueleto prácticamente completo de una especie de dinosaurio que han bautizado como 'Tawa hallae' (en homenaje a los indígenas sudamericanos Hopi -que denominan al dios Sol 'Tawa'-, y a la paleontóloga Ruth Hall). El animal medía unos 70 cm. de altura y dos metros de ancho. Su cuerpo tenía un tamaño parecido al de un perro grande aunque con una cola mucho más larga. Además, su esqueleto muestra que tenía huesos huecos y aire en el cráneo y en el cuello, una característica evolutiva que posteriormente se ha hallado en pájaros.



-Desplazamientos de dinosaurios:

Los fósiles fueron hallados en Nuevo México en el año 2004, en una zona conocida como Ghost Ranch. Tanto el ejemplar 'Tawa' como los restos de otros dinosaurios encontrados en la misma cantera están en muy buen estado y son de los más completos que se conservan del periodo final del Triásico.

Hace más de 200 millones de años, los dinosaurios vivían en un supercontinente llamado Pangea, que posteriormente se fue fragmentando dando lugar a los actuales continentes.

El ejemplar hallado pertenece a un grupo de dinosaurios conocidos como terópodos, que incluyen el Tyrannosaurus Rex o el Velociraptor. La investigación muestra que los primeros dinosaurios vivieron en una zona de Pangea que es ahora Sudamérica y que posteriormente evolucionaron hasta convertirse en distintos tipos de dinosaurios.

'Tawa hallae' ha ofrecido a los científicos pistas sobre cómo estos animales se desplazaron por distintas zonas del mundo. Los investigadores creen que cada especie carnívora descendía de una rama distinta antes de llegar a la zona de Pangea que actualmente es América del Norte. El clima propicio de esta zona permitió que los dinosaurios que llegaron aquí sobrevivieran. Los científicos creen que a finales del periodo Triásico no había obstáculos geográficos que pudieran impedir el desplazamiento de los dinosaurios.


El gran iceberg que navega hacia Australia empieza a romperse


-Ha originado cientos de casquetes polares al norte de la Antártida

-Se fundirá por completo antes de arribar al extremo meridional de Australia



El inmenso iceberg de 140 kilómetros cuadrados que desde hace unos días navega hacia la costa de Australia ha empezado a romperse en cientos de pedazos más pequeños, según han informado este lunes los científicos.

En los últimos tres días, el gigantesco bloque de hielo, que inicialmente tenía 19 kilómetros de largo y 8 kilómetros de ancho, ha visto reducido su tamaño en casi un 30 por ciento, según el geólogo australiano Neal Young.

La fragmentación del iceberg ha provocado que ahora cientos de casquetes polares, algunos de varios kilómetros de longitud, se extiendan a lo largo de miles de kilómetros de océano al norte de la Antártida.

Esto ha sido posible gracias a la mayor temperatura del agua -entre seis y ocho grados centígrados-, que poco a poco ha ido derritiendo la parte sumergida del bloque de hielo, explicó Young, quien añadió que el gran iceberg se fundirá por completo antes de arribar al extremo meridional de Australia.

Así sucedió hace un mes con un grupo de más de cien casquetes que se dirigían a Nueva Zelanda.

Las autoridades australianas emitieron la semana pasada un aviso a los barcos que circulan por la zona cuando avistaron el gigantesco iceberg a 1.700 kilómetros al sur de la isla de Macquarie.

El bloque de hielo, que ha sido bautizado por los científicos como B17B, forma parte de otro tres veces mayor que se desprendió hace diez años de la meseta del Mar de Ross en el continente helado.

La mayoría de expertos suele atribuir estos fenómenos al cambio climático, puesto que el aumento de la temperatura del mar acelera el proceso de fragmentación de los polos.

Sin embargo, algunos geólogos mantienen que en la presencia de icebergs cada vez más lejos de las masas polares influyen también factores exógenos al calentamiento global como las corrientes o el hecho de estar constituidos por nieve consolidada en vez de agua salada.

Copenhague, en estado crítico


Si firmar un acuerdo del clima fuera como comprarse una casa, llevaríamos dos años discutiendo con 192 personas si la vamos a comprar o no y todavía no sabríamos si queremos un piso o un chalé. Además, sólo quedarían 48 horas para cerrar el contrato. Ésta es la situación en la que se encuentra la Cumbre del Clima de Copenhague.

De aquí al viernes debe tomarse una decisión y, en este momento, los grupos de trabajo se encuentran atascados en cuestiones de fondo de primer orden como cuántas emisiones de gases hay que reducir y cuánto dinero debe destinarse a las naciones en desarrollo. De hecho, ni siquiera se sabe si habrá un marco legal o dos marcos legales para que los países cumplan sus compromisos.

Los estados han estado negociando desde 2007 para conseguir un nuevo acuerdo climático. Fue ese año, en Bali, cuando se dio el mandato de que en diciembre de 2009, en Copenhague, se debía dar una continuación al Protocolo de Kioto, el tratado internacional que expira en 2012. En estos dos años, se ha trabajado en decenas de reuniones preparatorias, pero eran más las dudas que las certezas cuando el 7 de diciembre se abrió aquí, en Dinamarca, la partida decisiva.

Han pasado 10 días y las cosas siguen sin avanzar. Se ha terminado ya la fase de trabajo de los técnicos y ayer se entró en el tramo ministerial, con la llegada de los máximos responsables de cada país. Y la cuestión sigue estando en el aire. La percepción es que será hoy y mañana, con la llegada de los líderes mundiales y la irrupción de 120 jefes de Estado con Obama entre ellos, cuando se tenga que decidir todo.

España apuesta por un acuerdo
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, que se incorporó ayer a las negociaciones, lo reconoció: «Estamos en un momento crítico de las negociaciones». No obstante, pidió «no lanzar un mensaje de desesperanza, porque nosotros seguimos apostando por el acuerdo».

Eso es lo que busca la presidencia danesa, que impulsa a los delegados para que avancen en la conclusión de dos borradores. El primero de ellos se refiere a ampliar el Protocolo de Kioto en el tiempo y regiría para los 37 países que han estado incluidos en él. Pero hay muchas lagunas, entre ellas, por ejemplo, no se sabe si la ampliación sería por cinco años o por ocho.

Hay otro borrador en juego, el conocido como vía LCA o acuerdo a largo plazo. Éste serviría para acoger a naciones como China y Estados Unidos que no forman parte de Kioto. Los vacíos en este borrador necesitarían un libro aparte, pero basta con saber que ni siquiera se ha decidido si los compromisos de reducción de emisiones deben ser vinculantes o no.

Se supone que hoy, cuando llegan los jefes de Estado, deberían encontrarse sobre la mesa dos borradores acabados, sin términos en discusión y consensuados. Deberían pleitear sobre firmarlo o no, pero no sobre el contenido. Y sin embargo, Zapatero, Obama y el resto de líderes se van a encontrar con un mar de incógnitas.

Todo queda en manos de los políticos, a los que las ONG les pedían ayer que no vengan sólamente a hacerse la foto. «Es una cuestión de voluntad política», explicaba Mar Asunción, responsable española de cambio climático de WWF. «Nuestro planeta no se puede permitir ningún retraso, así que los líderes tienen que coger las riendas del proceso y sacar adelante un tratado ambicioso, justo y legalmente vinculante», afirmó.

martes, 1 de diciembre de 2009

'Los jóvenes conocen un sida descafeinado'





ISABEL F. LANTIGUA

MADRID.- Federico Pulido está de aniversario. La Unidad de VIH del Hospital Doce de Octubre de Madrid, que él ayudó a crear cuando era residente, cumple 20 años. "Ha sido muy interesante haber vivido toda la evolución de una nueva enfermedad desde que aparece hasta hoy. Es un privilegio que se da muy pocas veces en la historia de la medicina", dice orgulloso. Cuando decidió dedicarse a esto, a finales de los 80, tenía casi la misma edad que sus pacientes y muy pocas opciones de salvarles la vida. "Era una enfermedad muy desagradecida, con mucha mortalidad y casi ninguna opción terapéutica", recuerda. Afortunadamente, la situación cambió antes de que tirara la toalla.

Pregunta.- ¿Cómo ha evolucionado la epidemia de sida en España?

Respuesta.- Ha habido cambios fundamentales en estas dos décadas. El más llamativo es el cambio en el tipo de paciente. Al principio, la mayoría adquiría la infección por el uso de drogas, pero con el tiempo esta vía fue dejando paso a la transmisión sexual. Hoy, las consultas las ocupan principalmente inmigrantes y homosexuales muy jóvenes. El impacto de la inmigración en la epidemia de nuestro país ha sido enorme y un tercio de los pacientes que veo proceden de Sudamérica, África Subsahariana y Europa del Este. Por otro lado, está el grupo de los homosexuales jóvenes, muy jóvenes. Se trata de personas que no han vivido el drama que fue el sida para este colectivo en la década de los 80. Los homosexuales más mayores vivieron de cerca el problema y perdieron a muchos amigos por el sida. Los homosexuales veinteañeros sólo conocen un sida 'descafeinado', en el que las personas no se mueren, y no le han cogido miedo.

P.- ¿No les llegan los mensajes de prevención, algunos dirigidos a ellos específicamente?

R.- Lo que ocurre es que muchas veces la vivencia de su sexualidad choca con las aceptaciones sociales y familiares y hace que la vivan de forma un tanto oculta. En esa circunstancia, en esa sexualidad 'clandestina' que practican en sitios muy escogidos, muchas veces dejan de lado las precauciones. Es su espacio de liberación, en el que se olvidan de todo, también de los mensajes previos. Lo único cierto es que se están infectando y suponen el grueso de los nuevos casos de VIH que estamos detectando.

P.- ¿Cuál es el principal problema al que se enfrentan los pacientes seropositivos?

R.- El problema número uno ahora mismo es el estigma. En España, los pacientes tienen un sistema sanitario libre y gratuito, con acceso a los cuidados y la medicación. El mayor obstáculo es que tienen que dar mil excusas para venir a consulta, no pueden decir libremente qué es lo que les pasa y deben inventarse algo.

P.- ¿Y cómo se puede mejorar esa situación?

R.- Es complicado. Se han hecho campañas, algunas muy buenas, pero la normalización de esta enfermedad todavía va a llevar un tiempo. Es una labor de todos, de los médicos, de los pacientes, de los medios de comunicación y de la sociedad en general. Ojalá acabáramos con el estigma. Si no existiera ese problema sería todo mucho más fácil. Porque hay un tratamiento que, además de salvarles la vida, les permite vivirla bien. Sin embargo, tienen el problema del rechazo social.

P.- ¿Qué ocurre con la vacuna? ¿Por qué no termina de llegar?

R.- La vacuna es la gran asignatura pendiente, pero también lo es de otras infecciones que llevan más tiempo entre nosotros. El problema con el VIH es que muchas veces se han levantado expectativas que han ido más allá de lo real. Se ha investigado e invertido mucho en este campo, pero lo cierto es que es muy complejo, por las características del virus, dar con algo que sea efectivo. La historia de la vacuna tiene más de ilusiones y decepciones que de realidades.

P.- Algunos expertos apuntan a que será posible eliminar el virus del organismo ¿será así?

R.- Cuando surgieron los tratamientos en 1996, el cambio experimentado por los pacientes fue tal que algunos médicos pensaron que tomando antirretrovirales y teniendo el virus bien controlado, se llegaría a eliminar en unos años. Hoy sabemos que con las herramientas farmacológicas que tenemos, no seremos capaces de eliminar al virus del organismo nunca. No obstante, es un reto y hay líneas de investigación en este sentido. No debemos perder la esperanza de que se consiga

Comida que lo tiene todo. Quimica y organicamente hablando.

Tostada con tomate y fresas


Valor nutricional por ración:

Energía: 284,7 Kcal

Proteínas: 8,7 g.

Hidratos de carbono: 48,1 g.

De los cuales azúcares: 22,9 g. Grasas: 6,4 g.

De las cuales saturadas: 1 g.

Fibra: 6 g.

Sodio: 482,4 g.

Vitamina C: 60 mg.


Ingredientes para 4 personas 250 g. de pan negro

150 g. de fresas

Menta

30 g. de azúcar moreno

2 yogures desnatados

35 g. de miel

40 g. de membrillo

3 tomates

10 g. de azúcar

20 g. de aceite de oliva virgen

Sal

Pasos a seguir:

1. Para empezar, parte una rebanada de pan negro.
2. Lava las fresas y pícalas. Pica también un poco de menta y después, mete ambos ingredientes en un bol, añadiendo un poco de azúcar moreno. Hay que mezclarlo todo y añadir yogur y miel. Ahora, deja que marine un poco y echa unos cubos de membrillo.
3. Pela un tomate y tritúralo. Echa un poco de azúcar, menta, aceite de oliva, sal y pimienta y mézclalo.
4. En una rebanada, pon un poco de miel y, encima, tomate. Después, vierte también la mezcla de las fresas y el yogur.
5. Finalmente, pon la rebanada de pan, ya condimentada, en un plato y decórala con fresas crudas a su alrededor. Para terminar, echa un poco de menta, sal gorda y aceite.

Esta receta es ideal para una cena ligera. Nos aporta hidratos de carbono complejos y el 100% de las necesidades diarias de vitamina C.

Se recomienda acompañar esta tosta con una ensalada con queso y atún, para asegurarnos la fuente de proteínas.

'Detrás del sida hay mucha vida'




* La edad media a la que se realiza el diagnóstico es de 41 años
* Durante el pasado año se notificaron 1.583 nuevas infecciones por el virus




MADRID.- Acabar con la discriminación que sufren todavía los afectados por el VIH en todos los ámbitos de sus vidas es el propósito de la nueva campaña del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se celebra el 1 de diciembre.

'Detrás del sida hay mucha vida' es el lema con el que el Ministerio de Sanidad y Política Social pretende sensibilizar a la sociedad española para que se erradiquen las creencias y actitudes que fomentan el estigma y la discriminación.

La ministra, Trinidad Jiménez, ha denunciado que, según diversas encuestas, una de cada tres personas afirma que no trabajaría o estudiaría junto a un enfermo de sida, y un importante tanto por ciento de los encuestados reconoce que siente "incomodidad" ante su presencia.

Por todo ello, desde Sanidad se ha incidido en la importancia de acabar con el miedo, el rechazo y la ignorancia sobre esta enfermedad para conseguir que, las entre 120.000 y 150.000 personas infectadas por VIH en nuestro país, puedan encontrar un trabajo o asistir a cualquier instalación pública sin ninguna discriminación.

'Si me besas te transmitiré ternura', 'si me contratas te transmitiré profesionalidad' y 'si jugamos juntos te transmitiré energía' son algunos de los mensajes ideados para tal fin.
Diagnósticos tardíos

Jiménez ha destacado que un tercio de las personas infectadas aún lo desconoce y, por tanto, "el retraso en el diagnóstico es otro de los principales retos para frenar la epidemia".

El Ministerio de Sanidad ha informado de que en 2008 las infecciones por VIH se estabilizaron en España, aunque el pasado año se notificaron 1.583 nuevos diagnósticos de esta enfermedad, de los que el 23,1% se dio en mujeres. Estos datos se obtienen a partir del Sistema de Información sobre nuevos diagnósticos de VIH (SINIVIH), en el que actualmente participan 12 Comunidades Autónomas (Baleares, Canarias, Cataluña, Extremadura, La Rioja, Navarra, País Vasco, Ceuta, Galicia, Aragón, Asturias y Melilla), que cubren al 43,5% de la población. El número de CCAA que se han ido incorporando a este sistema de información ha ido aumentando progresivamente desde 2004.

El 37% de los nuevos diagnósticos por infección por VIH en España se realizó en personas originarias de otros países como de Latinoamérica (16%), África subsahariana (11,1%) y Europa occidental (4,9%).

Además, el pasado año se notificaron 1.170 casos de sida, el 77% de ellos entre hombres con una edad media de diagnóstico de 41 años.

Los homosexuales ya pueden donar sangre en Suecia, pero sólo si practican la abstinencia

AFP

ESTOCOLMO.- El Gobierno sueco asegura que acabará con la prohibición que, hasta el momento, impide a los homosexuales donar sangre. Las autoridades prevén levantar el veto el próximo 1 de marzo de 2010; sin embargo, la medida parece más un recurso "políticamente correcto" que una iniciativa real ya que, este grupo sólo podrá donar su sangre si no ha mantenido relaciones sexuales en el año precedente.

"No se impedirá de forma sistemática la donación a los hombres que mantienen relaciones con otros hombres" ha indicado en un comunicado la Dirección nacional de Sanidad y Asuntos Sociales.

Sin embargo, el documento también ha señalado que se prohibirá la donación durante un año a todas las personas que hayan tenido "un comportamiento sexual de riesgo" y ese grupo "incluye a los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres", ha precisado la autoridad sanitaria.

Todos los donantes deberán rellenar un cuestionario detallado sobre su estado su salud y su vida sexual antes de que se apruebe su condición de donante. Además, todas las muestras serán analizadas.

Numerosos países han decidido levantar esta prohibición en los últimos tiempos después de que varias asociaciones sanitarias y de derechos humanos tacharan el veto de discriminación arbitraria.

La fábrica de polvo estelar

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/01/ciencia/1259691034.html#

El telescopio Hubble de la ESA y la NASA ha descubierto una auténtica fábrica de polvo estelar. Se trata de una zona de la nebulosa Iris o NGC 7023, iluminada por la luz de una estrella cercana a ella, la HD 200775, que se asemeja a una gran nube de algodón.

El polvo estelar supone un problema para las observaciones astronómicas porque, de igual forma que el polvo que se acumula en armarios y suelos en la Tierra, éste imposibilita la visión a través de los telescopios. Sin embargo, su estudio permite a los astrónomos descifrar los posibles 'ingredientes' para la formación de estrellas.

Estas fábricas de polvo estelar están compuestas por finas partículas de materia sólida, con diversidad de tamaños que varía entre diez y cien veces más pequeño que los granos de polvo que pueden encontrarse por casa.

La nebulosa NGC 7023 fue descubierta por el famoso astrónomo sir William Herschel en 1794 en la constelación de Cefeo, aproximadamente a unos 1.400 años luz de la Tierra. Los astrónomos se encuentran en estos momentos analizando sus elementos químicos a través de la cámara de infrarrojos NICMOS del Hubble.

La biomasa: el fracaso del Plan de Energías Renovables



No pasa desapercibida la campaña televisiva que ha lanzado el Ministerio de Industria para fomentar el uso de la biomasa como fuente de energía. «El calor sostenible llega a tu hogar», reza el anuncio. «Biomasa: la energía que nos da la naturaleza con lo que a ella le sobra». Sin embargo, atendiendo a las cifras que prevé el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 para esta tecnología -que produce electricidad y calor mediante la quema de restos agrícolas o forestales- y a su estado de desarrollo actual, parece que la campaña llega un poco tarde. Según el documento elaborado por el Gobierno, la Biomasa debería producir en España el 47,78% de la energía renovable en 2010. Y, a un año de la finalización del PER, apenas alcanza una cuarta parte de ese objetivo.

«Del 41,2% que suponen la biomasa y el biogás para alcanzar el objetivo de generación de electricidad renovable fijado por el PER sólo se ha aportado un 12,5%», asegura Manuel García, presidente de la sección de Biomasa de APPA, la patronal de las energías renovables en España. Aún quedan por instalar 815 megavatios (MW) de biomasa para lograr los objetivos y al ritmo actual se tardaría 11,2 años en alcanzar esa cifra. «No se va a alcanzar el objetivo del PER y si esto es así podemos decir que el plan ha fracasado», dice García.

Si la desatención de la biomasa es llamativa en lo que a producción de electricidad se refiere, aún lo es más si se miran los objetivos de los usos térmicos de esta tecnología, es decir, aquella destinada a la calefacción o el agua caliente de los hogares. Los objetivos fijados por el PER para los usos térmicos de la biomasa suponen más del 90% del total, siendo el restante 10% para la solar térmica de baja temperatura, cuya instalación para calentar el agua sanitaria es hoy obligatoria en toda nueva construcción debido al Código Técnico de la Edificación. Se entiende, por tanto, que el crecimiento de esta última tecnología haya sido enorme y el de la biomasa casi inapreciable.
Del 90% a menos del 1%

A pesar de campañas publicitarias como la ya citada, la patronal de las energías renovables asegura que el crecimiento de la biomasa para usos térmicos ha sido tan testimonial que ni siquiera dispone de una cifra orientativa del porcentaje que supone esta tecnología en la actualidad. «Sin duda será menor del 1%», aseguran desde APPA.

El incumplimiento de los objetivos para la biomasa no significa que no se puedan alcanzar los objetivos totales del 30,3% de la electricidad procedente de fuentes renovables que fija el PER para 2010. De la misma forma que la biomasa se ha dejado de lado, otras fuentes como la solar termoeléctrica o la eólica han tenido crecimientos por encima de lo que contempla el plan.

Para Manuel García, el estancamiento de esta forma de generación tiene importantes consecuencias no sólo en el sector energético sino también en el social y en el ambiental. «El despegue definitivo de la biomasa para alcanzar los objetivos para 2010 atraería inversiones por más de 4.000 millones de euros, crearía 24.000 empleos en el mundo rural y ahorraría la emisión de 14,6 millones de toneladas de CO2», dice. Además, según un informe de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, se podrían evitar entre un 50 y un 70% de los incendios forestales cada año gracias al valor añadido que esta tecnología le da a terrenos cada día más abandonados y a la retirada del campo del combustible agrícola y forestal que propicia.

La biomasa es una tecnología fácilmente gestionable ya que no depende de factores meteorológicos para producir y puede generar una media de 8.000 horas anuales, mientras que la eólica, por ejemplo, lo hace menos de 3.000 horas cada año. «Pero las administraciones no están siendo todo lo ágiles que debieran», dice García. «No se entiende cómo puede ser la tecnología renovable sobre la que descansa el PER hasta 2010 y a su vez sea la que menos se ha desarrollado en los últimos años», lamenta Manuel García. «Por ello pedimos coherencia entre los objetivos establecidos por el Gobierno y las políticas de apoyo al sector».

«El Gobierno va a fomentar esta fuente todo lo que pueda debido a su potencial dinamizador del mundo rural», asegura a ELMUNDO.es Jaume Margarit, director de Energías Renovables del IDAE, dependiente del Ministerio de Industria. Desde APPA biomasa confían en que esa voluntad se vea reflejada en la futura Ley de Energías Renovables y durante la presidencia española de la UE en el primer semestre de 2010.

La 'máquina del Big Bang', récord mundial de potencia



El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ya es oficialmente el acelerador de partículas más potente del mundo después de que sus dos haces de protones hayan alcanzado una energía de 1,18 teraelectronvoltios (TeV). Así lo ha anunciado en Ginebra la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en un comunicado.

Esta cifra alcanzada por la llamada 'máquina del Big Bang' supera el récord mundial anterior de 0,98 Tev, logrado por su principal competidor, el colisionador Tevatron del Fermi National Accelerator Laboratory de Chicago. Según indicó el centro de investigación "este evento constituye un importante hito en el camino hacia el programa de física del LHC en 2010", año en el que se espera que el LHC alcance los 7 TeV (3,5 TeV por haz).

Tras la avería que obligó a paralizar su funcionamiento poco después de su inauguración en septiembre de 2008, y los sucesivos problemas que obligaron a posponer su relanzamiento, el LHC parece haber superado todos sus problemas y está funcionando a la perfección.

"Seguimos adaptándonos a lo fácil que está siendo el manejo del LHC", declaró el director general del CERN, Rolf Heuer, quien sin embargo, se ha mostrado prudente al señalar que "seguimos paso a paso, todavía hay mucho que hacer antes de empezar la física en 2010".

Hace siete días, cuando se registraron las primeras colisiones de protones a baja velocidad, el objetivo de los científicos era llevar los haces de protones a 1,2 TeV en las siguientes semanas. Además, el récord se ha conseguido apenas diez días después de que el acelerador volviese a funcionar, tras 14 meses de reparaciones y pruebas para resolver la avería que sufrió en septiembre de 2008 a los pocos días de inaugurarse.

El avance sobre el calendario establecido "demuestra el excelente funcionamiento de la máquina", consideró el CERN. Así, el pasado día 20 se inyectaron en el acelerador los primeros haces de protones y en los días siguientes éstos circularon de forma alterna a baja velocidad, primero en una dirección y luego en la otra, a lo largo de una circunferencia de 27 kilómetros en una suerte de túnel construido a 100 metros bajo tierra en la frontera entre Suiza y Francia.

A partir de esa etapa, "el tiempo de vida de los haces fue aumentado hasta alrededor de 10 horas", precisó el organismo. Según los responsables de la institución científica, la progresión en los experimentos del LHC apuntan a que se logrará el objetivo de llevar a cabo el primer programa de física en el primer trimestre de 2010.

La próxima meta, de aquí a antes de la Navidad, es incrementar la intensidad de los haces antes de extraer mayores cantidades de datos de las colisiones. Para ello se debe asegurar que una mayor velocidad de los haces pueda ser manejada de manera segura y que es posible garantizar condiciones estables para los experimentos durante las colisiones, lo que se espera tome alrededor de una semana. Desde entonces y hasta fines de año habrá más colisiones para ajustar la máquina.

Doñana pierde un 10% de sus hembras lince reproductoras en menos de 24 horas



Las muertes de dos linces ibéricos en Doñana, registradas la pasada semana en menos de 24 horas, ha supuesto la pérdida de al menos el 10 por ciento de las hembras reproductoras de la población de este felino que sobrevive en dicho espacio natural.

Las dos hembras fallecidas serían 'Centaurea' y 'Bruma', de cuatro y tres años, respectivamente, según informaciones no oficiales, ya que la Consejería andaluza de Medio Ambiente aún no ha concretado la causa, identidad y localización de ambas muertes.

Las hembras se encontraban en aparente buen estado de salud y habían parido esta primavera sendas camadas, por lo que estaban consideradas como muy valiosas para el futuro de la población de este felino en Doñana, cifrada hasta ahora en 51 individuos, 19 de ellos, hembras territoriales y 18, cachorros, según datos del programa de conservación del lince ibérico.

Además, estas dos muertes suponen también una importante pérdida de diversidad genética para la reducida población de Doñana, que sufre una elevada consanguineidad que debilita su sistema inmunológico y que ya se vio gravemente amenazada en marzo de 2007, cuando un brote de leucemia felina acabó con una decena de machos.

La consejera andaluza de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha dicho este lunes que los resultados preliminares de la autopsia y analíticas realizadas a las dos hembras "descartan causas violentas o un virus como causa de la muerte".
A la espera de informes definitivos

Respecto a la primera lince, Castillo ha señalado que la causa de la muerte "ha sido, casi con toda seguridad, la indigestión por la ingesta de dos conejos, piezas que fueron halladas en el estómago del animal".

El cadáver de este animal fue hallado el jueves en Coto del Rey, la zona de mayor densidad de ejemplares de este felino en el espacio y donde, aparentemente, "no existen riesgos que comprometan la supervivencia de la especie".

En relación a la segunda hembra, cuyo cadáver apareció el viernes en el entorno natural de Doñana, la consejera ha indicado que "se puede descartar que muriera por un virus que pudiera conllevar posibles contagios entre la población de la zona", aunque ha matizado que se trabaja en determinar si la muerte la ha causado otra posible enfermedad o bacteria.

La Agencia EFE han intentado sin éxito conocer de la Consejería de Medio Ambiente la identidad de estas dos linces y circunstancia de sus muertes que algunos especialistas relacionarían con alguna enfermedad contagiosa como la tiña. En lo que sí ha hecho hincapié Castillo es en la importancia de los datos desprendidos de la necropsia, debido a que "sirven para prevenir estas situaciones de cara al futuro".

El espacio natural de Doñana alberga en su interior en la actualidad una población de más de 60 linces ibéricos que viven en estado salvaje, los cuales se hallan dispersos en once núcleos de población.

El agujero en la capa de ozono estaría protegiendo a la Antártida del deshielo



* Actuaría como un escudo que amortigua el impacto del calentamiento global
* Sin embargo, el efecto invernadero podría comenzar en las próximas décadas
* La temperatura podría aumentar 3º a medida que el agujero de ozono 'sane'


A pesar de sus consabidos efectos nocivos en cuanto a las radiaciones ultravioleta, los expertos sostienen ahora que el agujero en la capa de ozono lleva 30 años protegiendo a la Antártida del deshielo producido por el cambio climático.

Así lo asegura el último estudio del Comité Científico de la Investigación Antártica (SCAR, en sus siglas en inglés), titulado 'Medio ambiente y cambio climático en la Antártida', que recoge los datos recabados por un centenar de científicos especializados en el continente blanco y en el que destaca la participación del 'British Antarctic Survey' (BAS).

Si hace 25 años el mundo ponía en el punto de mira al recién descubierto agujero en la capa de ozono y los líderes de las grandes potencias se reunían en Montreal (Canadá) para frenar su expansión, los científicos revelan ahora cómo este fenómeno ha sido capaz de crear un escudo que amortigua el impacto del calentamiento global en la Antártida.
Intensifica los vientos fríos

Según informó este martes el BAS, el proceso es muy sencillo: el agujero ha intensificado la incidencia de los vientos fríos en torno al continente helado, en especial los procedentes del polo sur (denominados 'vórtex') y los de poniente, contribuyendo al mantenimiento de las temperaturas habituales de la zona.

No obstante, no todas las regiones se han beneficiado de la misma forma, ya que la Antártida Occidental (tradicionalmente más afectada por el deshielo) y la costa más oriental de la Península Antártica sí han registrado un aumento "leve" de las temperaturas, sobre todo en los meses de verano.

En opinión del profesor John Turner, miembro del BAS, se trata de "una prueba asombrosa de cómo un fenómeno medioambiental creado por el hombre ha sido capaz de aislar a la Antártida del calentamiento global".
La temperatura podría aumentar 3º

No obstante, el estudio recuerda que a lo largo del presente siglo el agujero en la capa de ozono se irá "curando", con lo que el efecto invernadero podría comenzar a acechar al continente blanco en las próximas décadas y provocaría el aumento de las temperaturas de la zona en 3 grados centígrados.

Respecto al deshielo del continente, los científicos aseguran que el grueso de la capa de hielo antártica no ha mostrado grandes cambios en los últimos años, pero advierten de que en zonas puntuales, como la costa más oriental de la península antártica o la más occidental del continente, sí se percibe al adelgazamiento de la superficie helada.

Este estudio multidisciplinar también advierte de que el océano Antártico que rodea el continente homónimo está experimentando un calentamiento mayor al del resto de los océanos por las aportaciones de la Corriente Circumpolar Antártica, la más larga del mundo, que incide cada vez más en la Antártica empujada por los vientos de poniente.

De este modo, los expertos calculan que la pérdida de masa de hielo en la zona occidental del continente podría provocar el aumento del nivel del mar en 1,4 metros para 2100.

Asimismo, el informe también llama la atención de la comunidad internacional ante el rápido crecimiento de los niveles de dióxido de carbono de la zona, que aumentan en la actualidad "a un nivel nunca visto en el pasado geológico reciente".

En concreto, los científicos aseguran que no se había experimentado un crecimiento similar en los últimos 800.000 años.

La soledad, es contagiosa, como la gripe



El solitario transmite su sentimiento a los pocos amigos que le quedan.

* Los solitarios tienden a transmitir sus sentimientos melancólicos.
* Las mujeres son más proclives que los hombres a acabar "infectadas".
* Se vuelven más desconfiados y les resulta díficil hacer nuevos amigos.

REUTERS. 01.12.2009 - 19.44 h

La soledad, igual que la gripe, es contagiosa, según un estudio realizado a partir de investigaciones en Estados Unidos.

Se puede propagar entre grupos de gente y las mujeres son más proclives que los hombres a acabar "infectadas", según los investigadores de la Universidad de Chicago, de la Universidad de California-San Diego y de Harvard.

Utilizando datos de un estudio a gran escala, encontraron que la gente solitaria tiende a transmitir sus sentimientos melancólicos o tristes a los que les rodean, que al final terminan dejándoles aislados de la sociedad.Las personas solitarias transmiten sentimientos de soledad a los que les pocos amigos que les quedan

"Detectamos un extraordinario patrón de contagio que lleva a las personas al borde de la red social cuando se hacen solitarias", dijo el psicólogo John Cacioppo de la Universidad de Chicago, un destacado experto estadounidense en soledad.

Antes de perder a los amigos, las personas solitarias transmiten sentimientos de soledad a los amigos que les quedan, que también se vuelven solitarios.

"Estos efectos de refuerzo significan que nuesro tejido social puede deshilacharse en los bordes, como un hilo que se suelta al final de un jersey de punto", añadió Cacioppo.

Debido a que la soledad se asocia con enfermedades mentales y físicas que pueden acortar la vida, Cacioppo dijo que es importante que las personas reconozcan la soledad y ayudar a los afectados antes de que se alejen a los bordes.

Las personas solitarias también se hacen desconfiadas

El estudio demostró que a medida que las personas se vuelven solitarias, también se hacen más desconfiadas, y desarrollan una espiral por la que se les hace más díficil hacer amistades.

Las sociedades parecen desarrollar una tendencia natural a deshacerse de estas personas solitarias, algo que se refleja en las pruebas con monos, dijo Cacioppo, añadiendo que esto hace que sea aún más importante reconocer la soledad y tratarla antes de que se extienda.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Destino: EEI

El 'Atlantis' despega hacia la Estación Espacial para una misión de 11 días




El 'Atlantis' despega del centro espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida, EE UU. (Imagen: Pierre Ducharme/ Reuters)

* Lleva a una tripulación de seis astronautas.
* Lleva 12 toneladas de carga en repuestos para la estación.
* Penúltima misión antes de que sean retirados los transbordadores.


* Estación Espacial Internacional,
* NASA



El transbordador Atlantis y sus seis tripulantes partieron este lunes hacia la Estación Espacial Internacional (EEI) desde el Centro Espacial Kennedy, al sur de Florida, en una misión de 11 días en la que realizarán tres caminatas espaciales.

Ésta es la penúltima misión que realice antes de que la NASA retire sus transbordadores el próximo año

El Atlantis, que lleva 12.371 kilos de carga en repuestos para la estación espacial, despegó sin contratiempos a las 20.28 GMT (21.28 en la península española), como estaba previsto, en medio de unas condiciones meteorológicas óptimas.

La misión encabezada por el comandante Charles O. Habaugh despegó sin contratiempos ante la mirada de más de un centenar de seguidores del servicio de Twitter de la NASA que ganaron asientos en primera fila para el lanzamiento y mostraron su entusiasmo a través de la red.

El centro de control en Florida les deseó buena suerte mientras se preparaban para dejar la superficie terrestre. "Os deseamos buena suerte y os veremos de vuelta justo antes del Día de Acción de Gracias" el jueves 26, dijo Mike Leinbach, director de la operaciones de lanzamiento de la NASA.

El miercoles, en la estación

El transbordador, que llegará a la EEI el miércoles, lleva en su carga dos giroscopios, infladores, tanques de nitrógeno y de amoníaco, y una pieza para el brazo robótico del orbitador.

Los astronautas Mike Foreman, Leland Melvin, Robert Satcher, Randy Bresnik y el piloto Barry Wilmore, completan la misión STS-129 del Atlantis que será la penúltima que realice antes de que la NASA retire sus transbordadores el próximo año.

Serán sustituidos cinco años después por las naves Orion que serán mucho más grandes y con mayor capacidad de carga. Durante ese lapso el relevo de tripulaciones de la EEI estará a cargo de las naves rusas Soyuz.

El Discovery y el Endeavour son los otros dos transbordadores que quedan de la flota original de la que también formaban parte el Challenger y el Columbia, que se destruyeron en sendos accidentes y se cobraron la vida de 14 astronautas.

Caminatas espaciales

Está previsto que Bresnik, Foreman y Satcher realicen tres caminatas espaciales para instalar dos plataformas y dejar todo preparado para la próxima misión en la que se instalará el último módulo de EEUU en la EEI.

El próximo jueves Foreman y Satcher harán la primera de salida; el sábado 21 de noviembre, Foreman y Bresnik realizarán la segunda y el lunes, Satcher y Brenik, la tercera y última, según está previsto.

Una vez concluida su misión, los seis astronautas volverán a la Tierra junto con la ingeniera de vuelo Nicole Scott, que ha permanecido tres meses en la estación.

martes, 10 de noviembre de 2009

Eutanasia, derecho o deber?

Un padre británico cede a favor de practicar la eutanasia a su bebé enfermo

* Tiene el síndrome miasténico congénito, una enfermedad irreversible.
* El padre se había negado hasta este martes a que le desconectaran de las máquinas que le mantienen con vida.
* "Ha sido una decisión muy angustiosa", dijo el padre.





Nota: debes estar registrado en estos servicios para anotar el contenido

Cerrar
REUTERS. 10.11.2009 - 20.47 h

El padre británico que había luchado para evitar que su hijo gravemente enfermo fuese desconectado retiró este martes su oposición a una maniobra que había sido respaldada por los médicos y la madre del bebé, de la que está separada. Un juez debía decidir si el bebé debía continuar viviendo o morir en paz

Los médicos que cuidan al conocido como Bebé RB, apoyados por la madre, defendían la posibilidad de dejar que el bebé tenga "una muerte digna y tranquila", al considerar que su existencia será "miserable y dolorosa", y pidieron al juez que autorice su desconexión de las máquinas que le mantienen con vida.

Un juez del Tribunal Supremo se enfrentaba a la difícil tarea de decidir si el bebé, de un año de edad y con síndrome miasténico congénito (SMC), una enfermedad irreversible, debía continuar viviendo o morir en paz.

El bebé nació en octubre de 2008 afectado por SMC, una rara enfermedad neuromuscular que limita severamente la capacidad de respirar y de mover las extremidades, circunstancias que le han obligado a estar conectado a un respirador artificial permanentemente.

Un "resultado triste"

El juez declaró tras conocer la renuncia del padre a seguir luchando que era un "resultado triste, pero en mi opinión inevitable" y el "único defendible para RB", informó Press Association. También elogió a los jóvenes padres, que habían sido "ejemplares" al atender a su hijo en una cama de hospital cada día durante su corta vida. El juez elogió a los padres, "ejemplares" al atender a su hijo en una cama de hospital cada día

Ambos padres lloraron y la madre tuvo que abandonar la sala con lágrimas, pero volvió para escuchar el homenaje que realizó el juez tanto a ellos como a los doctores y enfermeras que estuvieron a cargo del niño.

A través de un comunicado conjunto emitido por los abogados involucrados en el caso, se informó de que el padre de RB se había quedado tranquilo con la decisión y afirmaba que "más tratamientos médicos tristemente ya no beneficiaban a RB". "Ésta ha sido una decisión muy angustiosa", detalló.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Un componente del curry puede matar células cancerígenas del esófago




El curry es una especia fundamental en la cocina hindú. (Imagen: WIKIPEDIA)

* Podría usarse para desarrollar tratamientos anticancerígenos.
* El componente es la curcumina, que da el color amarillo al curry.
* El cáncer de esófago mata a más de 500.000 personas al año.

REUTERS. 28.10.2009 - 16.24 h

Una molécula hallada en un ingrediente del curry puede matar las células cancerígenas del esófago en laboratorio, lo que sugiere que podría usarse para desarrollar tratamientos anticancerígenos, según un grupo de científicos. La gente que come mucho curry puede tener menos tendencia a sufrir la enfermedad

Los investigadores del Centro de Investigación del Cáncer Cork, en Irlanda, trataron células cancerígenas esofágicas con curcumina -una sustancia hallada en la cúrcuma, que da al curry su color amarillo característico- y descubrieron que empezaba a matar células cancerígenas en 24 horas.

Las células también comenzaron a digerirse, dijeron en un estudio publicado en British Journal of Cancer. Estudios científicos previos han sugerido que la curcumina puede suprimir tumores y que la gente que come mucho curry puede tener menos tendencia a sufrir la enfermedad, aunque la curcumina pierde su atributo anticancerígeno rápidamente cuando es ingerida.

Sin embargo, Sharon McKenna, que dirigió el estudio, dijo que el trabajo sugería un potencial para que los científicos desarrollen medicamentos anticancerígenos para tratar el cáncer esofágico.

El cáncer de esófago mata a más de 500.000 personas en todo el mundo cada año. Estos tumores son especialmente mortales, con un índice de supervivencia a cinco años de sólo entre un 12 y un 31%.

Muerte de células cancerígenas

McKenna dijo que el estudio demostraba que la curcumina hacía que las células cancerígenas murieran "usando un sistema inesperado de mensajes celulares". Normalmente, las células defectuosas cometen un "suicidio programado", o apoptosis, que ocurre cuando las proteínas llamadas caspasas se activan en las células, dijeron los investigadores.

Sin embargo, estas células no dieron muestras de suicidio, y la presencia de una molécula que inhibe las caspasas no supuso diferencia alguna en el número de células que murieron, lo que sugiere que la curcumina atacó las células cancerígenas usando un sistema celular de señales alternativo.

Investigadores estadounidenses dijeron en 2007 que habían hallado que la curcumina podía ayudar a estimular las células del sistema inmunológico en la enfermedad del Alzheimer.

lunes, 19 de octubre de 2009

Ejs pag 34 y 35 Parte 2

-Ej 15. Realiza un esquema con las diferentes capas del sol.

- Están puestas en otra entrada llamada capas del sol.

-Ej 17. Busca información sobre nuestras galaxias vecinas a ésta, nuestra vía láctea.

Galaxias del Grupo Local
Galaxia Tipo
Localización
Vía Láctea
Enana de Canis Major | Canis Major
Enana Elíptica de Sagitario | Sagitario
Gran Nube de Magallanes | Dorado
Pequeña Nube de Magallanes |Tucana
Enana de la Osa Menor | Osa Menor
Enana de Sculptor | Sculptor
Enana de Draco | Draco
Enana de Sextans | Sextans
Enana de Carina | Carina


Nota: La localización se da primero en ascensión recta y declinación y luego se cita la constelación


-Ej 18. Define y explica los procesos de Precesión y Nutación.
-Precesión:

La precesión o movimiento de precesión es el movimiento asociado con el cambio de dirección en el espacio que experimenta el eje instantáneo de rotación de un cuerpo.

El paradigma de precesión lo tenemos en el caso del movimiento que realiza una peonza o trompo en rotación. Cuando su eje de rotación no es vertical, la peonza presenta un movimiento de añadido que identificamos con la precesión.

Más exactamente una precesión pura es aquel movimiento del eje de rotación que mantiene su segundo ángulo de Euler (nutación) constante. Este movimiento también se da en el eje de la tierra durante el movimiento de nutación.

Hay dos tipos de precesión: la precesión debida a los momentos externos, y la precesión sin momentos de fuerzas externos.

-Nutación:

Nutación
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Nutacion)
Saltar a navegación, búsqueda
Precesión (azul), nutación (rojo) y rotación (verde).
Nutación de la Tierra.


Nutación (del latín “nutare”, cabecear u oscilar) es un movimiento ligero irregular en el eje de rotación de objetos simétricos que giran sobre su eje. Ejemplos comunes son los giroscopios, los trompos y los planetas. Más exactamente, una nutación pura es el movimiento del eje de rotación que mantiene el primer ángulo de Euler (precesión) constante.

Para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debida a la influencia de la Luna sobre el planeta, similar al movimiento de una peonza (trompo) cuando pierde fuerza y está a punto de caerse.

En el caso de la Flor, la nutación se superpone al movimiento de precención del equinoccio atentado, de forma que no sean regulares, sino un poco ondulados, los teóricos conos que dibujaría la proyección en el espacio del desplazamiento del eje de la Tierra debido al movimiento de precesión. La nutación hace que los polos de la Tierra se desplacen unos nueve segundos de arco cada 18,6 años.

El Sol produce otro efecto de nutación de mucha menor relevancia, con un período medio de medio año y un desplazamiento polar máximo de 0,55" de arco. Los demás planetas también producen variaciones, denominadas perturbaciones, pero que carecen de importancia por su pequeño valor.

El movimiento de nutación fue descubierto en 1728 por el astrónomo inglés James Bradley, y dado a conocer en el año 1748. Hasta 20 años más tarde no se supo que la causa de este movimiento extra del eje de la Tierra era la atracción gravitatoria ejercida por la Luna.

Ejercicios de las pags. 34 y 35 Parte 1

Ej 6.
Explica y diferencia los términos meteoroide, meteoríto y meteoro. ¿Qué es una lluvia de estrellas?

# Meteoroide: son partículas de polvo y hielo o rocas de hasta decenas de metros que se encuentran en el espacio producto del paso de algún cometa o restos de la formación del Sistema Solar.


# Meteoro: es un fenómeno luminoso producido en la alta atmósfera por la energía de los meteoroides interceptados por la órbita de la Tierra.


# Meteorito: son los meteoroides que alcanzan la superficie de la Tierra debido a que no se desintegran por completo en la atmósfera.

En cambio una lluvia de estrellas es:
-Cuando un cometa pasa por el interior del Sistema Solar, la interacción con el viento solar hace que su superficie se active. Los gases y materiales de la superficie del cometa salen despedidos al espacio, y pasan a orbitar al Sol en órbitas muy similares a las de su cometa de origen. Así se forma una corriente o anillo de partículas, denominado técnicamente enjambre de meteoros. La órbita terrestre cruza algunos enjambres de cometas de periodo corto, produciendo lluvias de meteoros anuales, como las Leónidas o las Perseidas. Cuando la actividad de una lluvia de meteoros sobrepasa los 1000 meteoros por hora, se la denomina tormenta de meteoros.

Ej 10. Busca información sobre Rodinia y expón que recorrido ha hecho nuestra actual península ibérica.

-Rodinia (del ruso родина, ródina, patria) fue un supercontinente que existió hace 1.100 millones de años, durante la Era Neoproterozoica, reunía gran parte de la tierra emergida del planeta. Empezó a fracturarse hace 800 millones de años debido a movimientos magmáticos en la corteza terrestre, acompañados por una fuerte actividad volcánica. La existencia de Rodinia se basa en pruebas de paleomagnetismo que permite obtener la paleolatitud de los fragmentos, pero no a su longitud, que los geólogos han determinado mediante la comparación de estratos similares, actualmente muy dispersos.




EVOLUCIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

El continente europeo, tal como puede apreciarse hoy, es junto con la Península Ibérica, el resultado de tres grandes ciclos orogénicos: el caledoniano, el hercínico y el alpino.

Desde su formación, el continente protoeuropeo o armoricano constituyó una placa independiente. Durante el Paleozoico inferior, período que corresponde aproximadamente a 150 millones de años, aparece de forma independiente constituyendo el microcontinente armoricano. En el Devónico, los márgenes pasivos de los océanos que rodeaban los continentes evolucionaron hacia márgenes activos, lo que originó el comienzo de un proceso de subducción y acercamiento de las distintas placas litosféricas, uniéndose en un principio al resto de las masas septentrionales para formar Laurasia, y finalmente a Gondwana para formar el supercontinente Pangea.

Durante el Mesozoico y el Cenozoico, la evolución geodinámica subsiguiente ha fragmentado este supercontinente, hasta la disposición actual. Si se observa la distribución y el tipo de los límites de placas actuales, es fácil comprobar que de forma general, el próximo supercontinente tendrá como límite oriental la costa este de América, y en el occidental se localizará la costa oeste de Europa y África.

Iberia comenzó formando parte junto con Centro Europa, Francia y el norte de Marruecos del continente Armóricano, durante el Precámbrico y Paleozoico. Posteriormente, durante los últimos 100 millones de años, la Península Ibérica ha presentado cierta independencia litosférica, con sus zonas más activas localizadas en la periferia, constituyendo de forma general una microplaca independiente de las placas euroasiática y africana.

La Península y sus márgenes son el resultado de su evolución geodinámica, principalmente desde la formación de la cordillera Hercínica, en el Devónico hace unos 300 millones de años, hasta la actualidad. Esta evolución está regida por un conjunto de procesos íntimamente ligados a la tectónica global y que se podrían resumir en dos:

Formación de Pangea, a finales del paleozoico, o unión de la mayor parte de las masas emergidas en un único continente, Pangea, rodeado de un gran océano, Pantalasa.

Fragmentación de Pangea, que comienza en el mesozoico y continúa en la actualidad, gracias principalmente a la abertura del océano Atlántico y la individualización de las placas euroasiática y africana.



LA FORMACIÓN DE PANGEA

Al final del Proterozoico, la mayor parte de las tierras emergidas se reunieron en un único y gran continente, Rodinia. Desde entonces y durante el Paleozoico inferior, éste irá fragmentándose, dando lugar a un conjunto de masas continentales que posteriormente, durante el Paleozoico superior volverán a ir acercándose hasta formar otra vez un único continente, Pangea.

Es difícil reconstruir los acontecimientos geológicos que tuvieron lugar durante el ciclo caledoniano, antes de la formación de Pangea, ya que los ciclos orogénicos hercínicos y alpinos han borrado sus huellas en la mayor parte de Iberia.

Durante el Cámbrico las masas continentales aparecen fragmentadas, reconociéndose de forma independiente algunos de los escudos precámbricos. Laurentia (América del Norte y Groenlandia) se localizaba en el ecuador y se encontraba girada unos 90° respecto a la actualidad; Siberia aparecía al sur de ésta, en el trópico, y más al sur , en la zona templada austral, se encontraba el continente de Armórica (Europa septentrional). El resto de las masas continentales modernas estaban agrupadas en un gran continente, Gondwana, que se extendía desde latitudes elevadas del hemisferio austral hasta latitudes elevadas del hemisferio septentrional.

Cámbrico inferior, hace 540 millones de años

La mayor parte de los autores coinciden en admitir que durante el Ordovícico y el Silúrico existía un océano que separaba dos grandes conjuntos continentales, el conjunto norte, con sus masas emergidas más o menos dispersas y el conjunto sur, Gondwana, que se mantuvieron más o menos estables hasta el Devónico.

En el Devónico, los márgenes pasivos de este océano evolucionaron hacia márgenes activos y se inició un proceso de subducción y acercamiento de las distintas placas, lo que originó el máximo apogeo del ciclo caledoniano, con la formación, entre otras, de la cadena caledoniana, que corresponde a un orógeno de colisión entre masas continentales que deformó los materiales que ocupaban las cuencas situadas entre Laurentia, parte de Armórica y la placa Báltica, pero que no afectó a la antigua Iberia.

Devónico inferior, hace 400 millones de años

La cadena caledoniana será objeto de una gran erosión, constituyendo un dominio identificado como el "continente de la Old Red Sanstone" (Arenisca Roja Antigua). Estos depósitos se formaron en áreas subdesérticas, gracias a la acción del viento en zonas de escasa cobertera vegetal, ya que su latitud se corresponde con la de los desiertos subtropicales.

Posteriormente a la formación y desmantelamiento de estos relieves caledonianos, comienza el ciclo hercínico. Durante el resto del Devónico y el Carbonífero, continua la subducción en el océano que separaba Gondwana del conjunto septentrional, originando el acercamiento progresivo de estas dos grandes masas de tierra, hasta que los bloques continentales chocaron.

La reconstrucción de las masas continentales durante el Carbonífero es un tema muy controvertido. Algunos piensan que se formó un supercontinente distinto y anterior a la Pangea, con ciertas partes de Asia separadas formando continentes insulares; otros opinan que se distinguían tres grandes continentes: en el hemisferio norte Laurentia + Báltica + Armórica y Siberia principalmente y en el hemisferio sur Gondwana.

Carbonífero inferior, hace 340 millones de años

El ciclo orogénico hercínico culminó en el Pérmico con la formación del orógeno, en un proceso de colisión continente-continente similar al que ha originado el Himalaya. Con la orogenia Hercínica se cerró completamente el océano que separaba las masas de tierra septentrionales y meridionales, de forma que hacia finales del Paleozoico, todas las masas continentales se agruparon formando un único continente, Pangea.

Pérmico superior, hace 260 millones de años

Hay varias hipótesis para explicar la formación del orógeno hercínico en Iberia. Según algunos autores, la disposición paleogeográfica general aceptada para el comienzo del Paleozoico superior, supone que el NO de la península era un núcleo independiente que colisionó sucesivamente con Europa y con Africa. Por el contrario otros sugieren una única zona de subducción que rodearía a la península por el O.

La característica más espectacular del hercínico español es el cambio de dirección (165º) que realiza en el N, la llamada “rodilla astúrica”, que se interpreta como un gran pliegue oroclinal. La situación tectónica más aceptada es la de Dewey-Burke: la Península Ibérica poseía en el Paleozoico superior cierta movilidad, resuelta según dos grandes desgarres situados uno en Francia y el otro desde Coimbra a Córdoba. El movimiento hacia el NO de la zona intermedia se habría resuelto en parte plásticamente, en un pliegue oroclinal.



LA FRAGMENTACIÓN DE PANGEA

A finales del Paleozoico todas las placas continentales estaban agrupadas en una única placa, reconociéndose un gran continente, Pangea, emergido y en parte bordeado por aguas de mares poco profundas (epicontinentales). Pangea ocupaba aproximadamente, la mitad de la superficie terrestre, mientras que la otra mitad estaba ocupada por una placa de corteza oceánica, sobre la que se situaba el océano Pantalasa.

La agrupación de todos los continentes en un único bloque o placa es especialmente inestable, de ahí que muy rápidamente comenzó una importante tectónica de fractura que finalizó con la rotura de Pangea.

Durante el Pérmico y el Triásico se inició un régimen distensivo formándose fallas de desgarre, los denominados desgarres tardihercínicos, algunos de los cuales desempeñaron un papel muy importante en períodos posteriores, así como fallas normales acompañadas de gran actividad ígnea.

Esta actividad tectónica provocó la individualización de cuencas o depresiones en las zonas que bordeaban el Macizo Ibérico, en las cuales se acumularon importantes cantidades de sedimentos que fueron plegados y deformados durante la orogenia alpina, formando algunas de las cadenas de montañas actuales, como los Pirineos y el Sistema Ibérico.

Triásico superior, hace 220 millones de años

A principios del Jurásico, Pangea comenzó a "romperse" debido a procesos de adelgazamiento litosférico y fracturación que se concentraron en zonas muy estrechas y localizadas, lo que derivó en el comienzo de la fragmentación de este supercontinente en las distintas placas litosféricas que observamos hoy. A nivel global, la fisura entre el norte de África y Norteamérica y la expansión del Tethys dío lugar a la abertura del océano Atlántico Norte. Los continentes meridionales comenzaron a girar y a separarse entre sí, aunque Gondwana iba a separarse más tarde.

Al S de Iberia se localizaba una de las zonas de rotura de litosfera continental, precisamente la que dio lugar a la abertura de la parte central del océano Atlántico. Esta rotura y la consiguiente expansión del suelo oceánico provocó un movimiento relativo de la nueva placa Africana con respecto a Eurasia, de forma que, dejando a Eurasia en una posición fija, África se desplazaba hacia el E. La separación de África respecto a Eurasia creó espacios libres que fueron ocupados por el océano que bordeaba el extremo oriental de Pangea, el Tethys, de forma que este océano fue avanzando hacia el O.

Jurásico medio, hace 170 millones de años

Estos procesos de adelgazamiento litosférico dieron lugar durante el urásico superior - Cretácico inferior a la abertura definitiva del Océano Atlántico Norte. El proceso de expansión del suelo oceánico progresó de S a N, provocando la separación progresiva entre América del Norte y Eurasia, así como el alejamiento de Iberia con respecto al SE de Europa en un movimiento de rotación sinextroso, que originó la abertura del Golfo de Vizcaya y la individualización de Iberia de las grandes placas africana y euroasiática.

Durante el Cretácico inferior y medio tuvo lugar una gran expansión del océano Atlántico, comienza la expansión de Atlántico Sur, lo que originó al inicio de la subducción en el Tethys oriental. Asimismo comienzan en el Cretácico los movimientos compresivos que darán lugar a las cadenas alpinas.

En este contexto, durante el Cretácico superior, la placa Ibérica estaba limitada al O por el margen continental pasivo del Atlántico (situación que se mantendrá hasta la actualidad), al E por la litosfera oceánica del Tetis y al S y N por mares más o menos profundos sobre los que se depositaron los sedimentos que posteriormente serían deformados durante la orogenia alpina.

Límite Cretácico-Terciario, hace 65 millones de años

En el margen N, donde se localizará el futuro Pirineo, existía una cuenca marina que conectaba las aguas del Atlántico con el Tetis. La Península tenía cierta independencia de las grandes placas que la rodeaban, de ahí que se puede considerar como una microplaca que desde finales del Mesozoico y principios del Cenozoico, se movió entre dos grandes placas: la Euroasiática y la Africana.

En el margen S, había una cuenca marina del dominio tetísico con plataforma continental, talud y cuenca oceánica bien desarrollada, donde se depositaron los sedimentos que actualmente constituyen principalmente las Zonas Externas de la Cordillera Bética.

La abertura del Atlántico Norte es un hecho de especial relevancia, puesto que condicionó los movimientos relativos de la placa eurosiática y africana y de una serie de pequeñas placas situadas entre ambas, entre las que se encontraba Iberia. En efecto, el Atlántico Norte se abrió y se fue expandiendo a una velocidad superior al Atlántico central, de forma que, al contrario de los que ocurría en la etapa anterior, Eurasia se separaba más rápidamente de América que África. Esto provocó un cambio en el movimiento relativo de ambas placas de forma que éstas, en vez de separase, iniciaron un movimiento de acercamiento que continúa actualmente.

Pleistoceno - Hace 1,8 millones de años



LA OROGENÍA ALPINA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

La orogenia alpina se desarrolla principalmente desde el Cretácico superior a la actualidad. El cambio en el movimiento relativo entre las dos grandes placas eurasiática y africana se traduce en el acercamiento y colisión de éstas, iniciándose un régimen compresivo que afectó a amplias zonas del S de Europa, norte de África, Iberia y Tetis y que marcó el comienzo de la orogenia alpina.

Esta colisión provoca el cierre progresivo del Tetis, de manera que este océano se convirtió en pequeños mares residuales. En la placa Ibérica, el movimiento de rotación cretácico con respecto a Europa se transformó en un movimiento de desgarre lateral y de convergencia que provocó la colisión de su margen septentrional con Europa y que culminó con el inicio de subducción en el margen cantábrico y la formación del Pirineo. La colisión de Iberia con el S de Europa provocó la sutura de ambas placas, de forma que, a partir del Oligoceno, Iberia ya formaba parte de la placa Eurasiática.

Por otra parte, a finales del Cretácico, en terrenos localizados al SE de Iberia, se individualizó un bloque continental debido a la fragmentación del margen N de la placa africana. El desplazamiento relativo de este bloque hacia el O con respecto a Iberia, que se prolongó hasta bien comenzado el Cenozoico, provocó la colisión del bloque con los márgenes mesozoicos del S de Iberia y NO de África, formándose la Cordillera Bética en el S de Iberia y las montañas del Rif y del Tell en el N de África.

A pesar de que la mayor intensidad de la deformación asociada a la interacción entre las placas y microplacas se concentró a lo largo de sus márgenes, parte de esta deformación se transmitió también al interior de las placas. Como resultado de esta transmisión de esfuerzos compresivos, las rocas sedimentarias de las cuencas mesozoicas que ocupaban la posición del actual Sistema Ibérico se deformaron, formándose los pliegues, fracturas, y pequeños cabalgamientos que configuran esta cordillera. Estos esfuerzos compresivos provocaron también el levantamiento de algunos bloques del Macizo Ibérico a favor de fallas desarrolladas durante la orogenia varisca y que ocasionaron los relieves de los Montes de Toledo, Sistema Central y la Cadena Cantábrica.

Durante el Oligoceno, en el área mediterránea se inició un proceso de adelgazamiento litosférico, en la zona actualmente ocupada por la cuenca Provenzal, que se extendió de forma paulatina hacia el S y que culminó durante el Mioceno con la abertura del surco de Valencia o cuenca catalano-balear y con la abertura y formación de corteza oceánica en la cuenca algero-provenzal. Por otra parte, en el S de la Península el desmembramiento de una parte del orógeno bético-rifeño provocó la formación de la cuenca de Alborán.

El último acontecimiento importante en la zona, la desecación hace unos 5,5 Ma. de la cuenca mediterránea y el depósito de importantes espesores de sales en ésta, debió tener relación con el crecimiento, en el Plioceno, del casquete polar antártico.


Placas tectónicas


PLACAS TECTÓNICAS.

¿Qué es una placa tectónica?
El término "placa tectónica" hace referencia a las estructuras por la cual está conformado nuestro planeta. En términos geológicos, una placa es una plancha rígida de roca sólida que conforma la superficie de la Tierra (litósfera), flotando sobre la roca ígnea y fundida que conforma el centro del planeta (astenósfera). La litósfera tiene un grosor que varía entre los 15 y los 200 Km., siendo más gruesa en los continentes que en el fondo marino.

Así pues una placa es un fragmento rígido de litosfera, es decir la corteza oceánica, la corteza continental y la parte superior del manto. La litosfera está formada por un número reducido de placas más o menos grandes. Estos fragmentos son rígidos, pasivos, inactivos y se mueven sobre el manto. Sin embargo, en la zona de contacto entre placas se rompen generando terremotos, vulcanismo y deformaciones en la corteza continental (orogénesis). Los límites de una placa son: La dorsal oceánica, la fosa oceánica y determinadas fallas transformantes. En una placa se pueden dar tres movimientos: de separación, a lo largo de las dorsales oceánicas, de aproximación a lo largo de las fosas, y de deslizamiento, a lo largo de las fallas transformantes

¿Por qué esta placa flota, si es tan pesada?
Porque comparada con los metales que conforman el núcleo resulta relativamente más liviana (está conformada principalmente por cuarzo y silicatos).

La Tierra, hace 225 millones de años (recordemos que la Tierra nació hace 4.600 millones de

años), estaba conformada en su superficie por una sola estructura llamada "Pangea" (todas las

tierras, en griego), la que se fue fragmentando hasta conformar los continentes tal como los

conocemos en la actualidad. Aunque esta teoría fue propuesta ya en 1596 por el cartógrafo

holandés Abraham Ortelius y refrendada por el meteorólogo alemán Alfred Lothar Wegener en

1912 al notar la semejanza de las formas de América del Sur y África, recién en los últimos 30

años, gracias al desarrollo de la ciencia, ha adquirido la sustentación suficiente como para

revolucionar la comprensión de muchos fenómenos geológicos, dentro de ellos los Terremotos

LOS MECANISMOS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

Aunque la teoría de la tectónica de placas explique las complejidades estructurales y tectónicas del globo terrestre, todavía quedan dos puntos principales que son poco conocidos:

  • El mecanismo propulsor del sistema de placas y de mantenimiento del movimiento.

  • 2) La fuente de energía para el sistema (Loczy y Ladeira, 1981).

  • La corteza terrestre es una capa de cerca de 25 a 70 Km. de espesor; menos densa bajo los continentes, y más delgada y densa sobre los océanos (figura 37). La mayor parte de las placas continentales está constituida tanto de corteza continental como de corteza oceánica; las placas oceánicas están formadas, en su mayor parte (o enteramente), por corteza oceánica.

    En el mundo hay muchas placas como:

    Placa norteamericana: América del Norte, Atlántico Norte occidental y Groenlandia.

    Placa sudamericana: América del Sur y Atlántico Sur occidental.

    Placa del Antártico: Antártica y el "Océano Del sur".

    Placa Eurasiática: Atlántico Norte oriental, Europa y Asia salvo India.

    Placa africana : África, Atlántico Sur oriental y Océano Indico occidental.

    Placa indio-australiana: India, Australia, Nueva Zelanda y la mayoría de Océano Indico.

    Placa Nazca: Océano Pacífico oriental adyacente a América del Sur.

    Placa del Pacífico: la mayoría del Océano Pacífico (y la costa del sur de California).

    Estructura y composición del sol

    Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares. El Sol es una bola que puede dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son:

    Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.

    Zona Radiativa:: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.

    Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

    Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superfície. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.

    Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millon de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.

    Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.

    Componentes químicos Símbolo %
    Hidrógeno H 92,1
    Helio He 7,8
    Oxígeno O 0,061
    Carbono C 0,03
    Nitrógeno N 0,0084
    Neón Ne 0,0076
    Hierro Fe 0,0037
    Silicio Si 0,0031
    Magnesio Mg 0,0024
    Azufre S 0,0015
    Otros 0,0015

    32 nuevos planetas descubiertos

    Descubren otros 32 planetas nuevos fuera de las fronteras del Sistema Solar

    Descubren otros 32 planetas nuevos fuera de las fronteras del Sistema Solar  (Imagen: ESO)
    • El hallazgo de un equipo internacional se ha realizado desde un telescopio instalado en un observatorio chileno.
    • Por el momento, se ha constatado la existencia de 350 exoplanetas.
    • Se trata de planetas que orbitan en torno a una estrella similar al sol.

    -Un grupo internacional de investigadores ha descubierto 32 nuevos exoplanetas (fuera de los límites del Sistema Solar) desde el observatorio de La Silla, al norte de Chile, lo que ayudará a comprender mejor el Sistema Solar y el universo.

    -Los exoplanetas son cuerpos que giran en una órbita permanente alrededor de una estrella, pero más allá del Sistema Solar. Mayor fue quien halló -en 1995- el primer planeta alrededor de otra estrella como el Sol y luego otros muchos.

    -En los últimos 15 años se han descubierto 350 planetas orbitando estrellas parecidas al Sol, lo que ha revelado la existencia de una impresionante diversidad de exoplanetas, ha detallado este científico.