lunes, 25 de enero de 2010

Acuéstate pronto si quieres que tu hijo duerma lo suficiente y no se deprima

* Más riesgo de depresión en los adolescentes que van a la cama tarde, como sus padres
* Dormir poco también aumenta las posibilidades de tener ideaciones suicidas
* La falta de sueño altera el humor y la capacidad para afrontar el estrés





MADRID.- Los padres trasnochadores deberían cambiar sus hábitos de sueño. A ellos, especialmente, aunque también a los que batallan a diario con sus vástagos para que se vayan pronto a la cama les interesará conocer los resultados de un nuevo estudio estadounidense que demuestra que los menores que se retiran pronto a dormir gozan de mejor salud mental y no se deprimen en comparación con los chavales que pernoctan.

"Dos tercios de los adolescentes se acuestan a la hora que 'pactan' con sus padres, pero el resto se va a dormir cuando lo hacen los mayores", declaran los autores del trabajo. Tanto un caso como otro suelen impedir que los chavales duerman las horas que realmente necesitan y recomienda los expertos: nueve. Se suma a estas dos realidades el hecho de que la pubertad se asocia a un retraso en la fase circadiana del sueño, lo que provoca que prefieran dormirse más tarde. De hecho, un 60% de los adolescentes españoles duerme una hora menos de las recomendadas.

Sin embargo, la literatura científica acumula numerosas evidencias de que el déficit de sueño puede jugar un papel importante en el desarrollo de las enfermedades psiquiátricas en la población adulta y también en la juvenil, tal y como acaba de poner en evidencia James Gangwish, de la Universidad de Columbia en Nueva York (EEUU), y su equipo tras llevar a cabo una investigación con 15.659 adolescentes y sus padres [todos eran participantes del 'bautizado' como Estudio Longitudinal de la Salud del Adolescente].

Los científicos constataron así que un 54% de los menores se acostaba a las 10:00 de la noche a lo largo de la semana, mientras que un 21% lo hacía a las 11:00 y hasta un 25% a medianoche o más tarde.

"La media de horas de sueño de fue de siete horas y 53 minutos, lo que contrasta claramente con las que se aconsejan", comentan los autores.

Más preocupante aún es que aquéllos que 'seguían el ejemplo' de sus padres y eran más trasnochadores [se iban a la cama a medianoche] tenían un 24% más de riesgo de sufrir depresión y un 20% más de posibilidades de tener ideación suicida que los que se acostaban temprano [a las 10:00]. Unas probabilidades que se disparaban hasta el 71% y el 48%, respectivamente, en los menores que admitían reposar una media de tan sólo cinco horas al día o menos. Ambas relaciones pudieron establecer tras analizar los patrones del sueño de los menores y comprobar, asimismo, qué participantes tenían depresión [un 7%] y cuántos confesaron haber pensando en quitarse la vida [un 13%] en algún momento durante los últimos 12 meses previos a la realización del estudio.
Dormir más para 'tratar' la depresión

"Nuestros hallazgos refuerzan el argumento de que el déficit de sueño puede jugar un papel en la etiología de la depresión. Contrariamente, una buena higiene del mismo puede proteger de las patologías psíquicas o, incluso, formar parte de su tratamiento", insisten los científicos estadounidenses.

Creen, además, que robarle horas de descanso a la noche afecta a la modulación de la respuesta emocional cerebral a un estímulo aversivo, produce una tristeza que obstaculiza la capacidad para hacer frente al estrés diario, daña las relaciones familiares y sociales y afecta al juicio, a la concentración y al control de los impulsos.

Lo más adecuado sería, por tanto, que los padres predicaran con el ejemplo, y se acostaran pronto. "Nuestros datos sugieren que el hecho de que ellos no trasnochen puede proteger a sus hijos de una depresión y de la ideación suicida. Son necesarias por tanto intervenciones que ayudan a establecer una buena higiene del sueño de toda la familia podrían servir como medidas preventivas primarias contra la patología mental mencionada", agregan.

Ser universitario, ¿deprime?

* Un 55% de los estudiantes tiene síntomas de ansiedad y un 63% de depresión
* Los estudiantes de ciencias de la salud y de jurídicas tienen más riesgo
* Algunas universidades cuentan con unidades de atención psicológica para el universitario






MADRID.
- La etapa universitaria no siempre es tan 'dorada' como cuentan. Estrés por los exámenes, falta de dinero, cambios de residencia, dificultades para mantener una red social, prácticas curriculares extraescolares, cambios en los horarios del sueño... Un 'cóctel' con todos los ingredientes necesarios para ocasionar un elevado porcentaje de síntomas de ansiedad y de depresión entre los estudiantes.

No en balde, algunas universidades cuentan ya con servicios específicos de ayuda para sus estudiantes, como la Unidad de Atención Psicológica y Salud Mental para el Universitario, de la Universidad de Salamanca que nació en 1996. "Durante el 2009 hemos atendido alrededor de 150 demandas", destaca Isabel Serrano, directora de la unidad. Y muchos más jóvenes seguirán recurriendo a ella, a tenor de los datos de un nuevo estudio realizado por profesores de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

En él se constata la elevada incidencia de síntomas de trastornos de ansiedad y depresión entre los universitarios. Les empujó a su realización el que "los profesores de distintos departamentos y unidades docentes habían expresado en reiteradas ocasiones el elevado número de alumnos que acudían a las horas de atención y tutoría para comentar el malestar psicológico y emocional que sufrían como consecuencia, en buena parte de los casos, de las vivencias estresantes", comentan en su artículo los profesores Serafín Balanza, Isabel Morales y Joaquín Guerrero, de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte en su artículo.

Por este motivo, los estudiantes padecían "síntomas somáticos como cefaleas o alteraciones del sueño y síntomas conductuales y cognitivos (irritabilidad o falta de concentración, todos ellos asociados a trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión", reza el ensayo.

Publicado en 'Clínica y Salud', el estudio se llevó a cabo con 700 universitarios, con una media de edad de 21 años, de las facultades o escuelas de Ciencias Sociales y Comunicación, Ciencias Jurídicas y de la Empresa, Escuela Politécnica y Ciencias de la Salud y del Deporte. A todos se les sometió a un test capaz de detectar si existen o no un posible trastorno de ansiedad o depresión.
Los 'riesgos' de las prácticas

Los datos revelan que "un 55% tenía síntomas de ansiedad mientras que el 63% de depresión". Los firmantes del trabajo reconocen, que ninguno de los casos de su estudio tenía un diagnóstico de los trastornos mencionados y que existen limitaciones al estudio. "Es evidente que el instrumento utilizado, la Escala de Ansiedad y Depresión de Golberg, sólo tiene utilidad para 'screening', por su falta de especificidad, por lo que se necesitarían estudios posteriores, dada la sospecha de una alta prevalencia de estos trastornos mentales, utilizando instrumentos de mayor sensibilidad y buscando nuevos factores que puedan estar asociados con los problemas de salud mental estudiados que no han quedado suficientemente explicados en este trabajo", aclaran.

Aprender a enfrentarse

La doctora Serrano señala algunos de ellos. "Son varios los factores de riesgo citados en diversas investigaciones epidemiológicas. Por ejemplo se ha encontrado una relación importante entre estos trastornos en los jóvenes y problemas psicológicos en sus padres y madres, así como sufrir repetidos problemas de salud o consumir de alcohol.... Aparte de cierta predisposición biológica, los más vulnerables a la depresión y a los trastornos de ansiedad parece que son aquéllos que presentan un estilo cognitivo irracional junto con déficit en su repertorio conductual de habilidades de afrontamiento, de solución de problemas y sociales", comenta.

La OMS niega que intereses económicos influyeran en su gestión de la gripe A

EFE

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha negado públicamente las acusaciones de que se dejó influir por intereses económicos en su gestión de la pandemia de gripe A y ha asegurado que cuenta con mecanismos para prevenir que sus colaboradores y expertos caigan en conflictos de intereses.

En vísperas de la audiencia convocada en el órgano parlamentario del Consejo de Europa para analizar esas denuncias, la OMS ha difundido una declaración asegurando que sus decisiones con respecto a la gripe AH1N1 "no han sufrido una influencia impropia por parte de la industria farmacéutica".

En las últimas semanas, el organismo sanitario ha recibido fuertes críticas de numerosos sectores que, a seis meses de la declaración de la pandemia de gripe, consideran que se exageró la amenaza y se crearon temores excesivos que indujeron a producir una vacuna en tiempo récord y a los gobiernos a aprovisionarse de la misma.

"Existen numerosos mecanismos de vigilancia para manejar conflictos de intereses entre los miembros de los grupos consultivos de la OMS y de los expertos de sus comités", sostiene el organismo.

A ese respecto, ha explicado que "los asesores entregan una declaración de intereses firmada a la OMS en la que detallan cualquier interés profesional o financiero que podría afectar la imparcialidad de sus consejos".

Asimismo, ha precisado que entre los factores que tuvo en cuenta para declarar la pandemia estuvo que los análisis de laboratorio mostraron que el virus AH1N1 era muy diferente de otros de la gripe que circulan entre las personas y que información clínica, proveniente especialmente de México, indicaba que podía causar una enfermedad grave y la muerte.

Agregó que, conforme la pandemia evolucionó, se observó que la enfermedad podía devenir en una grave forma de neumonía viral, lo que no es común en las epidemias habituales de gripe. Y aunque estos casos extremos eran raros, "supusieron una fuerte carga en las unidades de cuidados intensivos".

La OMS ha recalcado también que la propagación del virus fue "excepcionalmente rápida", una muestra de que "el mundo está atravesando una verdadera pandemia".

Por ello, señala que las acusaciones de que la pandemia "fue una farsa" son equivocadas e irresponsables, al tiempo que se ha declarado dispuesta a someter su actuación a un proceso de evaluación.

Tal evaluación fue anunciada anteriormente, pero los responsables de la organización no han precisado cuándo tendrá lugar, ni a cargo de quiénes estará.

domingo, 24 de enero de 2010

El hombre que quiere romper la barrera del sonido en caída libre desde un globo


El austriaco Felix Baumgartner pretende saltar este año en un globo desde 36.600 metros de altura y dejarse caer en la Tierra para convertirse en el primer hombre del mundo en romper la barrera del sonido sin un avión reactor.

Baumgartner reconoce que "por supuesto" pasará miedo, pero asegura que siempre utiliza esta emoción como "ventaja" a la hora de alcanzar su objetivo. Este paracaidista austriaco de 40 años es conocido por volar sin motor durante 35 kilómetros para cruzar el Canal de la Mancha, sólo con la ayuda de un ala de 2 metros pegada a su espalda después de saltar desde los 10.000 metros de altura en 2003.

Su salto, patrocinado por una empresa de bebidas, tendrá lugar en la estratosfera en una fecha aún sin especificar y en un lugar indeterminado de Norteamérica, según informaron los organizadores del evento en una rueda de prensa este viernes en Nueva York, en la que añadieron que la fecha y el lugar dependerá de las condiciones meteorológicas.

Uno de los retos es romper el récord de hace 50 años de Joe Kittinger, quien saltó desde una altura de 31.333 metros para la Fuerza Aérea de Estados Unidos en 1960, logrando el salto más alto con paracaídas y el más largo y más rápido en caída libre.

Los miembros del equipo de Baumgartner insisten en que otro de los objetivos es un interés científico porque se monitorizarán los efectos de este viaje supersónico sobre el cuerpo humano y cómo éste reacciona a los cambios de presión, temperatura, aceleración y deceleración.

"El reto es llevarle lo más alto que podamos, recogerle abajo en la Tierra de forma segura, y recoger el mayor número de datos que podamos", aseguró Kittinger, de 81 años de edad y consultor del proyecto.

Al igual que Kittinger, Baumgartner subirá en un globo, aunque en un traje presurizado, con una cápsula y un equipamiento de monitores mucho más avanzado. El viaje durará al menos tres horas, y durante el brusco regreso a la tierra de unos 21 minutos de duración, Baumgartner solo escuchará la voz de Kittinger dentro de su casco de seguridad.

El caracol, 'aliado' del Ejército



* El 'Crysomallon squamiferum' es una especie hallada en el Océano Índico
* Su concha en espiral tiene 3 capas que lo protegen y mitigan las fracturas
* El estudio de su robusto caparazón podría mejorar el blindaje militar
* Podrían diseñar cascos y sistemas de protección de deportistas más eficaces



El blindaje de vehículos y la protección de soldados podría mejorarse gracias a un sorprendente aliado: un caracol hallado en el Océano Índico.

El robusto caparazón del 'Crysomallon squamiferum' podría inspirar nuevos materiales para los blindajes militares, según un estudio publicado esta semana en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

A lo largo de millones de años, el caparazón de los moluscos ha evolucionado para maximizar su protección frente a las amenazas de su entorno. Su 'armadura natural' debe protegerlo de los depredadores y mantener su hidratación. Al mismo tiempo, debe resultar 'cómoda' para que el caracol pueda llevar a cabo actividades cotidianas como alimentarse, moverse y reproducirse.
Tres capas de protección

La concha en espiral del 'Crysomallon squamiferum' tiene una estructura de tres capas y reúne una serie de características que la diferencian de las de otros moluscos gasterópodos.

Cada capa está formada por distintos materiales que le proporcionan diversas ventajas. La parte externa está compuesta por partículas de sulfuro de hierro, la del medio es de material orgánico y la más interna es una capa calcificada. Estos materiales le permiten resistir la penetración y mitigan las fracturas si llegan a producirse.



Y es que este caracol está acostumbrado a lidiar con los depredadores que le acechan en un ambiente marino difícil. Fue hallado cerca de zonas hidrotermales del Océano Índico, en las que la temperatura del agua es alta. Asimismo, hay acidez y se producen intensos contrastes de frío y calor, que el caracol puede sobrellevar gracias a la acción de la capa orgánica, que ayuda a regular su temperatura.
Múltiples aplicaciones civiles

Según este estudio, liderado por la investigadora del Instituto de Tecnología de Massachussets, Christine Ortiz, el caparazón del caracol le permite absorber la energía mecánica de los animales que intentan atacarlo.

Las poderosas propiedades de esta coraza natural no sólo resultarían útiles para el campo de la Defensa. La investigación podrá ayudar a desarrollar cascos y sistemas de protección más eficaces para los deportistas así como materiales más resistentes para las armaduras de coches y motocicletas.

En el sector de la construcción, estos materiales particularmente resistentes podrían usarse para fabricar tuberías que deban aguantar la abrasión y la penetración de las rocas. Según los investigadores, también la industria aeronáutica podría sacar provecho de la fuerte coraza del caracol.

La fauna llegó a Madagascar en balsas naturales

* Las corrientes oceánicas del pasado la arrastraron hacia la isla
* Los investigadores creen que los animales viajaban en hibernación



El modo en el que mamíferos como los lémures, los zorros o las mangostas rayadas llegaron a la isla de Madagascar siempre ha sido un misterio, dado que este pedazo de tierra se desprendió del continente africano hace más de 120 millones de años. Dos investigadores de las universidades de Purdue (en Indiana, EEUU) y de Hong Kong están convencidos de que lo hicieron a bordo de balsas naturales que les llevaron mar adentro.

Matthew Huber y Jason Ali han llegado a esta conclusión, que publican esta semana en 'Nature', mediante una simulación informática sobre cómo debieron ser las corrientes oceánicas en el Canal de Mozambique en el pasado, las mismas que les dirigieron hasta la gran isla en poco tiempo, dado que debieron ayunar durante el viaje.



La teoría de la fauna marinera no es nueva. Desde 1915 ha sido planteada por los científicos, aunque hay otros que piensan que los animales llegaron a Madagascar por un puente de tierra que la unía con el continente y que después desapareció.

El hecho de que primates, roedores y otras especies fueron a bordo de ramas de árboles o matas de vegetación, implica que hicieron el largo viaje en un estado de hibernación en el que gastaban poca energía, como los osos en invierno.

El cambio climático causará menos huracanes, pero más destructivos

* Los huracanes de categoría 3 y superior serán más frecuentes
* Transcurrirán unos 60 años hasta que estos efectos sean claramente visibles




A lo largo de este siglo, habrá menos huracanes pero los que se produzcan serán más destructivos, debido, principalmente, a los efectos del cambio climático. Así lo sugiere una investigación llevada a cabo por científicos estadounidenses que el viernes publica la revista 'Science'.

La costa sureste de EEUU, la isla de La Española y las Bahamas son las zonas con más riesgo de ser azotadas por fuertes huracanes.

Según este estudio, los huracanes de categoría 3 y superior (en una escala de 5) serán más frecuentes en las próximas décadas. La costa atlántica occidental sufrirá con más intensidad estos devastadores huracanes. En concreto, la costa sureste de EEUU, la isla de La Española y las Bahamas son las zonas con más riesgo de ser azotadas por fuertes huracanes.

El principal autor del estudio, Morris A. Bender, explica a ELMUNDO.es que, según sus cálculos, transcurrirán alrededor de 60 años hasta que estos efectos sean claramente detectables, debido a que las temporadas de huracanes en el Atlántico varían mucho de un año para otro.

Para determinar la intensidad de los ciclones tropicales se utiliza la llamada escala de Saffir-Simpson, que mide la velocidad del viento y clasifica los huracanes en cinco categorías. Los de intensidad 5 superan los 250 kilómetros de hora y son los más devastadores. El 'Katrina', que en 2005 devastó Nueva Orleans (EEUU), o el 'Mitch', que arrasó Centroamérica en 1998 y llegó a tener vientos de hasta 290 kilómetros por hora, son dramáticos ejemplos de huracanes de categoría 5. En ambos casos miles de personas perdieron la vida y los daños materiales fueron enormes.
Calentamiento del mar

La teoría de que el aumento de la temperatura del mar provoca huracanes más intensos no es nueva. Del mismo modo, estudios anteriores ya habían sugerido que el cambio climático podría provocar un descenso en el número de ciclones en los próximos 100 años. Sin embargo, no precisaban la frecuencia con la que podrían darse los más devastadores. Ahora, los investigadores prevén que a finales del siglo XXI habrá el doble de huracanes de categorías 4 y 5 que en la actualidad.



Los investigadores prevén que a finales de siglo haya el doble de huracanes de categoría 4 y 5 que en la actualidad.

Los investigadores del 'Laboratorio de Geofísica de Dinámica de Fluidos' en Princeton (EEUU), que trabaja con la agencia gubernamental NOAA ('National Oceanic and Atmospheric Administration) simularon las condiciones atmosféricas de los últimos años y las que se prevé que habrá a finales de siglo a través de un modelo conocido como GFDL.

El catedrático de Física de la Universidad de Alcalá de Henares Antonio Ruiz de Elvira explica así lo que está ocurriendo en el océano: "El CO2 retiene la radiación infrarroja que trata de salir de la superficie de la Tierra. Al impedir que salga calor, los océanos se calientan y sobre ellos se genera, en verano y otoño, una enorme capa de vapor de agua, como una olla puesta al fuego suave de una cocina. Ese vapor de agua se condensa cuando hay vientos que lo arrastran hacia el Caribe, los huracanes, o cuando entra en España y se encuentra invasiones de aire de Groenlandia en altura, como ha ocurrido estas navidades".

"Sencillamente, estamos calentando el mar", afirma Ruiz de Elvira, quien subraya que "los termómetros de todos los institutos oceanográficos del mundo están detectando una aumento muy grande y constante del contenido de energía del oceano global".



El científico cree que el número de huracanes será el mismo, pero a lo largo de este siglo su intensidad crecerá de manera constante si no detenemos el cambio climático. Y no sólo en el Atlántico occidental. Ruiz de Elvira advierte que "algunos de ellos caerán sobre España"

Las guerras del clima



* El Pentágono ya considera el calentamiento global como una 'amenaza'
* La CIA ha creado un Centro para el Cambio Climático y la Seguridad Nacional
* Se teme el 'impacto geopolítico' del hambre y los 'refugiados climáticos'



El Pentágono incluirá el cambio climático como una de las "amenazas para la seguridad" en el informe cuatrienal que remitirá en febrero al Congreso. La CIA se adelantó ya con la creación de su propio Centro para el Cambio Climático y la Seguridad Nacional. El Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) previene entre tanto de de los "impactos geopolíticos" de la degradación ambiental, las hambrunas, la pobreza y las desestabilización de los gobiernos en las próximas décadas...

Pese al jarro de agua fría de la cumbre de Copenhague, la Administración Obama mantiene las espadas en alto y se prepara ante un preocupante escenario: "¿Qué pasaría en el mundo si la temperatura media aumentara por encima de los dos grados centígrados?".

El Consejo de Seguridad de la ONU, a instancias de Gran Bretaña, decide vincular el cambio climático a la paz y a la seguridad mundial, y la Unión Europea y la OTAN estudian también las previsibles consecuencias directas en la región mediterránea, de la desertización a las posibles olas de refugiados climáticos.

"No nos pueden llamar alarmistas cuando son los propios gobiernos quienes están haciendo sus cálculos y han decidido tomar ya cartas en el asunto", advierte el periodista canadiense Gwynne Dyer, que explora los futuros conflictos del clima en 'Climate Wars'.
Consecuencias en cadena

Dyer recuerda cómo fue el propio Pentágono, en plena era Bush, el primero en dar la señal de alarma sobre los conflictos, la desestabilización e incluso el riesgo de guerra nuclear como consecuencia del cambio climático.

"Los dos grados centígrados son simplemente el gatillo", previene Dyer. "A partir de ahí se pueden disparar todo tipo de consecuencias en cadena. En cualquier caso, el efecto será casi siempre el mismo: hambre. Y el hambre forzará movimientos migratorios, y las fronteras se convertirán en ollas a presión, y el agua puede ser el detonante de viejos y nuevos enfrentamientos".

El control del río Indo, según Dyer, puede desatar el conflicto definitivo entre India y Pakistán, que sufrirán por partida doble la pérdida de hielo en el Himalaya: primero con inundaciones, después con sequías que pueden condenar al hambre al 25% de la población.

El autor de 'Climate Wars' estima que China podría perder también el 30% de su capacidad agrícola, y vaticina una inmigración en masa de las ciudades costeras del sur hacia el interior, y una posible disputa con Rusia por el control de parte de Siberia: la nueva tierra "prometida".
Impacto en España

Después del sur de Asia, el Africa subsahariana sería otra de las zonas calientes. "España está en una posición muy vulnerable porque sería el punto de confluencia de las corriente migratorias", apunta Dyer.

"Junto con Grecia e Italia, España podría tener también sus propios refugiados del clima. De todo esto se está hablando ya en la OTAN y en la Unión Europea, donde nunca acabaremos de ver a Turquía. ¿A quién le interesa tener dos mil kilómetros de frontera con Oriente Medio, donde también van a sufrir muy agudamente los rigores del clima?".

En el sur de Estados Unidos, Dyer pronostica "un aluvión de campesinos centroamericanos huyendo del hambre y una situación límite en la frontera" en torno al año 2020. "El muro cumplirá su función y se acabará cerrando a cal y canto la frontera. En Estados Unidos, que por entonces será un país aún más hispano, se producirá un intenso y doloroso debate".

Aun así, Dyer se confiesa "optimista" y confía tarde o temprano en una acción coordinada (y respaldada por la opinión pública) para no superar el listón de los dos grados y no tener que recurrir a otro posible detonante: las soluciones de geoingeniería (como la distribución de sulfuro en la atmósfera) que podrían adoptar unilateralmente países en grave riesgo como Bangladesh.

Los satélites de la CIA, mientras tanto, facilitan puntualmente información al nuevo Centro de Cambio Climático en el cuartel general de Virginia. El Consejo de Inteligencia Nacional evalúa las demandas de "respuesta humanitaria" y posibles "operaciones de combate" de los nuevos conflictos. Y el Pentágono ultima su informe cuatrienal, donde se especificará "el papel, las misiones y las instalaciones" del Departamento de Defensa ante los retos del cambio climático.